LA BATUTA ONLINE

PERIÓDICO ARGENTINO INDEPENDIENTE.

¡NUNCA MÁS!

El día 23 de Marzo, próximo pasado, se realizó una jornada de debate en conmemoración del 34º aniversario del último golpe de Estado en nuestro país. Con la presencia de más de cien vecinos, la jornada, fué organizada por la Asociación Civil “Comunidad Organizada” juntamente con la ONG “Brazos Abiertos”, cuyo presidente, Gabriel Carnaghi, dió la bienvenida a los presentes con la lectura de una carta muy emotiva, que fuera dirigida por el Subcomandante Marcos a los argentinos, en virtud del esfuerzo que las instituciones han realizado en la defensa de la Memoria, buscando la Verdad, aplicando la Justicia. Acto seguido, los panelistas, el ex conjuez de la SCJN, Juan José Prado, el dirigente bancario Juan Arguello, el secretario general de la Asociación Judicial Bonaerense, Hugo Russo, el Lic. Sebastián Galmarini y la hija de desaparecidos y vecina de San Isidro Lucía Villagra, coincidieron en "condenar las aberraciones cometidas por ese gobierno de facto".
Por su parte, el Dr. Prado realizó una reseña histórica y jurídica del significado de los años en los que duró el gobierno de facto, de lo duro que se tornaba demandar y reclamar justicia. La falta de conciencia colectiva que advirtiera lo que acontecía en el país, permitió que nos encontremos en el proceso más execrable de la historia argentina, Arguello habló del rol del movimiento obrero en los años previos al quiebre constitucional y durante la resistencia al gobierno militar, destacando el coraje de dirigente gremiales como Agustín Tosco, Raimundo Ongaro, Atilio López y otros e hizo hincapié en la importancia de defender el sistema democrático. Asimismo, Russo centró su exposición sobre los retrocesos provocados por las políticas económicas durante los años de plomo, y su significado para los trabajadores organizados, a su vez que destacó la gran cantidad de desapariciones, secuestros y torturas recibidas y perpetradas en la zona norte del gran Buenos Aires.
Villagra desgarró a los presentes con su relato personal y familiar sobre los hechos que sufrió durante su infancia, cuando fuera secuestrada y desaparecida ella y su madre, y las secuelas que supo afrontar durante su vida con su nueva familia adoptiva. Para terminar, Sebastián Galmarini, condenó los crímenes cometidos por aquel gobierno, reprobó todo tipo de violencia institucional y reclamó una nueva dirigencia política en la Argentina que “sepa tomar las lecciones de la historia para no volver a tropezar con los mismos obstáculos, y construyamos la Argentina que soñaron nuestros padres fundadores, los desaparecidos y también los hijos de estos 25 años ininterrumpidos de democracia”.

0 comentarios:

Publicar un comentario

"Porque queremos contar, decir, hablar. Porque tenemos derecho a ello. Porque lo merecemos y lo ganamos".