LA BATUTA ONLINE

PERIÓDICO ARGENTINO INDEPENDIENTE.

¡TODOS JUGANDO!


CENTRO PARA LA CULTURA Y PARTICIPACIÓN “BRAZOS ABIERTOS”LUIS MARIA DRAGO 2226 – (1607) VILLA ADELINA - TEL.: 0114735-2863 brazosabiertos2002@hotmail.com OBJETIVO DEL PROYECTO:Organizar jornadas recreativas y deportivas, para niños, adolescentes y jóvenes discapacitados.Esta actividad tiene por objetivo, la reafirmación del DERECHO DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES a PARTICIPAR ACTIVAMENTE DE TODOS LOS AMBITOS DE ACTIVIDAD SOCIAL, DEPORTIVA Y RECREATIVA, EN INTERACCIÓN CON PARES Y CON PERSONAS SIN DIFICULTADES, a fin de PROPICIAR LA INTERACCIÓN , RESPETANDO SIEMPRE LAS POSIBILIDADES DE ACCIÓN DE CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES, ASÍ COMO LA SINGULARIDAD DE CADA PERSONA. Intentamos con esta actividad, promover el deporte, tanto competitivo como recreativo, partiendo de una base de intercambio con sus pares. Su fin es fomentar la motivación por las actividades RECREATIVAS y DEPORTIVAS con la adecuada aplicación de pautas sociales básicas de los chicos participantes, a través de encuentros que se realizarán una vez por mes a partir del último lunes de Abril de 2008, todos los últimos lunes de cada mes (en caso de lluvia se suspende hasta el de la siguiente semana), culminando el último lunes de Noviembre, donde pensamos un cierre con la entrega de premios y/o trofeos que aliente y estimule a los jóvenes a seguir participando. Lo que esta ONG intenta, es la integración de los municipios de la región metropolitana norte de la provincia de Buenos Aires, es decir, Vicente Lopez, San Isidro, San Fernando y Tigre, de Argentina, ya que entendemos que la DISCAPACIDAD, no es privativa de una clase social o una región geográfica. También sabemos que esta problemática cuenta con una contra, la invisibilidad, por ende, es difícil instalar el tema en la sociedad. Por ello, este proyecto trata de aliarlos, sabiendo que en todos existen lugares físicos para la práctica de muchos deportes y esto vendría bien para la organización de las jornadas, distribuyendo la realización de las diferentes disciplinas. Sería interesante, institucionalizar este desarrollo, para que se lleve a cabo anualmente como cualquier otro evento y que año tras año se vayan sumando las instituciones que abordan la discapacidad en cualquiera de sus modalidades, ya sea escuela, centro educativo terapéutico, taller protegido, etc. Estamos convencidos, que esto sería un punto de partida, el cual, estimularía la realización de eventos similares en beneficio de toda la sociedad.Éste, es básicamente el proyecto, no necesita de una gran inversión , nuestra ONG intentó el año pasado dar vida a esta iniciativa y realizó dos jornadas en el Club Tribunales (bajo de San Isidro). Lamentablemente esta Asociación Civil Sin Fines de Lucro, no cuenta con medios económicos para hacer frente al gasto que representa la compra de viandas de almuerzo para los participantes y el traslado desde las instituciones hasta el lugar del evento. El horario de desarrollo de la actividad se extiende desde las 10hs. hasta las 15.30hs.Lamentablemente no logramos interesar a las autoridades del gobierno municipal, provincial y/o nacional, para las cuales este tema pareciera no ser prioritario, debido a ello recurrimos al buen criterio de alguna empresa, organización y/o entidad para poder dar forma definitiva a esta propuesta.Bueno, en resumen esto es más o menos lo que deseamos llevar a cabo. Trabajaríamos codo a codo en lo concerniente a organización, contacto con ONGs y Instituciones de discapacidad. Aquí mandamos nuestros datos y esperamos respuesta. Un abrazo cordial.

Por Beatriz Gonçalves Bentes. TEL.:011 4735-2863 Correo electrónico: brazosabiertos2002@hotmail.com

LEER NOTA COMPLETA...

INFLACIÓN

Por algunas de las referencias se verá que este breve articulo tiene ya algunos meses de haber sido escrito, más precisamente el 18 de marzo de 2006 . Lo dicho quizás no tenga más vigencia que en aquella fecha original de redacción, pero sí sea ahora, más visible y urgente que en aquel momento. Lo urgente viene dado por un contexto (crisis financiera internacional, volatilidad de los mercados, disparada en el precio de las commodities y fundamentalmente del petróleo, etc.) que tienden a complicar la política económica del gobierno y que ha permitido a los “equivocados” de siempre resurgir de los mausoleos de la historia para reclamar como siempre lo hicieron, que el Estado no se meta en sus negocios sobre todo cuando se trata de ganancias extraordinarias. La inflación no “llegó”a la agenda pública, la trajeron a la fuerza los mismos sectores que echan de menos a los años ’90 y las ganancias fáciles de la valorización financiera. Para ciertos sectores la inflación se reduce a una disponibilidad de pesos en el sector privado (demanda) que no se ajusta a la producción de bienes y servicios de todo tipo (oferta). Desde esta lógica se pasa inmediatamente a culpar al salario por el resurgimiento del “problema de la inflación” y la “generación de expectativas inflacionarias”.Frente a esto uno tiende a preguntarse quienes participan de la demanda, quienes y qué se consume y faltaría preguntarse como se compone la demanda de una sociedad donde los salarios en su gran mayoría tratan de apenas superar la línea de pobreza. Las preguntas serían muchas, por ejemplo ¿Cómo se organiza la estructura productiva de un país que tiene aproximadamente 15 millones de pobres o lo que es lo mismo un 40 % de su población en esa situación de pobreza y trata de explicarse la inflación por el lado de la demanda?La obsesión de crecer exportando, la estructura altamente concentrada de capitales, la heredada lógica de precios en dólares, una producción nacional con mano de obra nacional barata que mira sin embargo a la demanda y a los precios del mercado internacional en busca de ganancias extraordinarias, y por último, la idea de que un aumento de salarios significa aumento de precios, de manera casi automática. Ante todo esto habría que plantearse que la economía sigue creciendo y sin embargo la brecha entre ricos muy ricos y pobres no más pobres pero si bastante más en cantidad, se sigue ensanchando con cada punto de inflación, ya que aumentan en 120.000 por cada 1 % de inflación. Frente a esto creemos que los salarios de los trabajadores no pueden ser culpados por una inflación que se esgrime como amenaza y traslado de responsabilidades hacía los sectores más pobres.Se saluda con corrección y alegría académica que el Ministro R. Lavagna haya dicho que “se requieren más inversiones para aumentar la capacidad productiva”, esta sería una parte de la verdad. Con esto se respondería a la inflación desde la oferta y quedaría el capital (inversiones) como factor imprescindible para la solución de la amenaza inflacionaria. Si la economía Argentina creció a tazas chinas, si el PBI alcanzó o casi, los niveles máximos históricos y si la capacidad instalada ha llegado casi a su máxima utilización, esto no es suficiente para sostener que “la inflación responde a cierto ‘recalentamiento’ de la actividad económica, entendiendo esto como una demanda interna y externa que tira un poco más allá de lo que la oferta puede absorber sin incrementar precios” como argumentan ciertos autores. Veamos también como funciona esta economía altamente concentrada y oligopolica donde un pequeño conjunto de empresas se dan el gusto de determinar precios y guardarse para sí los beneficios generados por un importante crecimiento, que aún no se ha volcado con justicia sobre un pueblo que espera desde hace ya muchos años y por eso los tiempos para empezar a distribuir son cada vez más cortos.Sabemos por experiencia que la inflación es una importante arma política. Se sabe también que son muy pocos los que están en condiciones de poseer y utilizar esta arma.Este último punto es el que interesa discutir para ver si se puede salir de la lógica única de la oferta (siempre subordinada a la voluntad del capital). Creemos que la oferta es un factor importante en la formación de los precios. Sin embargo se debe tener en cuenta que la oferta tiene una rigidez que surge de las tasas de ganancia esperadas y de las estructuras sociales con sus respectivas pautas de consumo que se generan y consolidan en el mediano y largo plazo. Así lo que hoy la “oferta puede absorber” sin generar inflación, como se sostiene, esta determinado por la DEMANDA de una estructura social deforme, pero sobre todo tremendamente injusta. Nos referimos básicamente a una demanda que se genera en una sociedad donde hay mercado para autos de lujo, para ropa de marca, para las primeras marcas en alimentos, para universidades privadas, para teléfonos celulares cada vez más sofisticados, pero sin embargo y paralelamente casi un 50 % de su población trabaja en negro, cobra salarios por debajo de la línea de pobreza, y que la mayoría de los casos no tienen servicios básicos, y en el caso del gas lo paga más caro por consumir gas en garrafa, hace años no tiene vacaciones, ni tuvo la oportunidad de aprovechar los años “dorados” del 1 a 1.Deberíamos pensar que lo que la “oferta puede absorber” es una demanda generada en un consumo que para una sociedad empobrecida como la Argentina, es consumo suntuario. La estructura que produce esos bienes, casi obscenos en medio de tanto hambre, puede ser que este llegando al tope de su capacidad instalada y generando una incipiente inflación. Puede ser que ese sector este requiriendo también inversiones y nueva tecnología. Puede que eso sea así.Pero creemos que hay otro sector que puede expandir su producción y cubrir esa demanda menos ambiciosa que se generaría en el 40 % más pobre de nuestra sociedad. Para eso no hacen falta grandes inversiones. Lo que sí hace falta y eso parece mucho más difícil de conseguir que las inversiones de las que todos hablan, es una distribución más justa de las riquezas. Para esto los empresarios deberán tener trabajadores debidamente registrados, pagar salarios que superen la línea de pobreza, y en definitiva volver a generar puestos de trabajo donde el trabajador haya recuperado su dignidad. Con seguridad este empresario no podrá viajar tanto por el mundo, ni tomará sus vacaciones en alguna playa paradisíaca de la polinesia o tendrá unas segunda vacaciones de invierno en Aspen, ni cambiará su 4X4 todos los años (sumado que nunca se dignará a pagar las patentes) siguiendo las modas impuestas por la globalización boba que padecemos hace ya dos décadas, ni tendrá un sonso teléfono con maquina de fotos, ni comprará zapatos italianos, ni mandará a sus hijos a universidades privadas y si es posible en el exterior.Este “tremendo sacrificio” del 10 % más rico de nuestra sociedad, permitirá que se generen puestos de trabajo en sectores cuya demanda puede ser fácilmente cubierta y sin inflación producto de una oferta insuficiente. El trabajador podrá tomarse 15 días de vacaciones en alguna playa bonaerense, acceder a un auto económico, tendrá el derecho que hoy ya casi es una necesidad básica de poseer una línea de teléfono, y sus hijos podrán volver a una escuela pública que haya recuperado, junto a sus docentes, el viejo prestigio que supieron tener.El gobierno ha salido a bajarle el tono a quienes ya se regodean anunciando la amenaza inflacionaria. Sabe el gobierno y sabe por experiencia el pueblo, que no es el salario digno, ni la desaparición del empleo en “negro” que en realidad se trata de un delito, el responsable de la inflación. Sabe también el pueblo que el crecimiento no asegura la justicia social ni la justa distribución de la riqueza y que el concepto de crecimiento debe quedar en segundo plano frente al de desarrollo, que también es crecimiento pero con la participación en ese crecimiento del conjunto del pueblo. Podemos proponer la suba de las tasas de interés para sacar pesos de circulación y evitar así el exceso de circulante y por ende de mayor consumo. Pero nos responderán (como esta pasando) que esa no es la solución y que la inflación no tiene nada que ver con las “políticas monetarias” y tiene que ver con el “agotamiento de la capacidad instalada” y con los “incrementos salariales”. Tanto en la primera afirmación como en las dos siguientes se ocultan posturas políticas. En la primera, el excedente de circulante en manos de muy pocos, generaría un consumo desmedido por parte de ciertos sectores, (que por otro lado pagan lo que les piden, total sobra) cosa que creemos es cierto, mientras en las dos segundas afirmaciones se ocultarían viejas posiciones respecto a como atraer capitales o inversiones para aumentar la capacidad instalada (ya se sabe como se “atraen” capitales) y el viejo y reaccionario argumento de culpar a los pobres y sus salarios de generar inflación por sus “ambiciones desmedidas”. Pero las presiones inflacionarias no se producen homogéneamente en toda la economía, sino que surge y afecta a distintos sectores de manera desigual.Es en definitiva cambiar el origen de la demanda. La actual reactivación de la economía basada en las pautas de consumo de la década del ’90 deberá modificarse para responder a un consumo menos sofisticado, que permitirá crecimiento económico sin generar inflación y donde los precios se formen mirando hacía el mercado interno y no siguiendo las directivas emanadas de un mercado mundial, que para muchos autores calificados, ya se encontraría al borde del colapso. Esto último dicho el 18 de marzo de 2006, parece en estos días (marzo de 2008) estar volviéndose una realidad junto a la crisis inmobiliaria y financiera que afecta a la economía norteamericana y la cual nos deparará con seguridad algunas sorpresas desagradables.
Por Eduardo Sánchez elmateamargo@hotmail.com

LEER NOTA COMPLETA...

¡ALERTA, ESTAMOS EN PELIGRO!

Lamentablemente vemos que las autoridades pasan por alto ciertas informaciones y prefieren no darlasa conocer, aunque esto signifique una amenaza para la salud de los ciudadanos. Estos, son algunos de los aspectos a los que nos referimos en la editorial, cuando hablamos de falta de reacción por parte del gobierno municipal.
FALLO INEDITO CONTAMINACIÓN AGUA CORRIENTE RED ZONA NORTE PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE VICENTE LOPEZ, GENERAL SAN MARTIN, SAN ISIDRO, SAN FERNANDO Y TIGRE.- La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA), con la dirección jurídica de su Director Ejecutivo -Dr. Mariano Aguilar-, obtuvo un fallo inédito, al quedar demostrada la contaminación de la red de agua corriente por cromo y plomo en los partidos de Vicente López, San Martín, San Isidro, San Fernando y Tigre. Estos municipios se abastecen de la misma red de agua y del acueducto de la estación elevadora de Villa Adelina controlados ambos por AySA. El daño ambiental fue causado principalmente por la firma DiacromS.A. -industria que se dedicaba al cromado de metales en el municipio de Vicente López-, al contaminar el agua de red con sus efluentes que perforaron y erosionaron caños principales de la red de AySA. En el fallo se condenó a la Provincia de Buenos Aires a realizar un procedimiento inmediato de resanación del daño ambiental dañado, y para el caso que el gobierno considere imposible hacerlo deberá promover una acción judicial en la justicia ordinaria para que Diacrom s.a.c.i.c. sea condenada a indemnizar sustitutivamente al Fondo de Compensación Ambiental de conformidad con los artículos 28 y 34 de la ley nacional Nº 25.675.-Asimismo el fallo condena a la Provincia de Buenos Aires que realice un control exhaustivo a las empresas que se ocupan del control del agua por AySA S.A., para prevenir la agravación de la contaminación detectada en lo sucesivo.- Condena a la provincia para gestione dentro de los cinco días ante el Estado Nacional la realización de inmediato las obras necesarias para poner fin a la contaminación de las aguas distribuidas por AySA a los partidos referidos.-Condena para el caso que el estado nacional no lo haga en forma inmediata, la obligación a la provincia para incoar de inmediato las acciones judiciales pertientes ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en orden a los artículos 116 y 117 de la Constitución Nacional, en resguardo de los derechos ambientales avasallados.-El fallo asimismo ordena notificar de la grave situación a los intendentes de los municipios afectados como a sus Concejos Deliberantes. Por ultimo ordena la publicación del fallo en el boletín oficial para conocimiento de los habitantes de ls municipios afectados.- El fallo se encuentra caratulado "Fundación Ecosur c/ municipalidad de Vicente López y otro s/ Amparo" (expediente n* 39.878 y tramita ante el Tribunal del Trabajo n* 1 del Departamento Judicial de San Isidro con fecha 10 de marzo de 2008).

LEER NOTA COMPLETA...

EDITORIAL DEL MES DE ABRIL DE 2008

Siguiendo con la línea editorial de nuestro número anterior, con la calma y el respeto que debemos tener hacia el otro, pero también con la convicción de siempre, nos encontramos muy preocupados por la inacción del gobierno municipal y su falta de punch, reflejos, agilidad mental en que día a día incurre el ejecutivo, encarado por el Intendente Posse. Si bien, en San Isidro se han hecho muchísimos progresos, (sería desconocer la realidad, no reconocerlo), desde aquellas épocas gloriosas (para muchos ciudadanos) del Dr. Melchor Ángel Posse y luego con su hijo Gustavo, quién pretendió continuar aquel liderazgo. Pero… desde hace algún tiempo se nota la falta de reacción ante problemas que a esta altura no deberían existir (la recolección de residuos, la limpieza del distrito, la desorganización reinante y patética en las guardias de los hospitales, etc. etc.); si bien uno políticamente no coincidió jamás con muchas formas de actuar, tampoco quisimos ni queremos poner piedras, todo lo contrario, extendimos nuestras manos, aunque en más de una ocasión sólo recibimos de algunos funcionarios actitudes soberbias, despectivas y dilatorias, un ejemplo contundente fue el proyecto que les presentamos hace un par de años sobre la construcción de un instituto de rehabilitación para personas con discapacidad de 0 a 99 años, como el que funciona en Vicente López (que ya tiene saturada su capacidad), un geriátrico municipal y un centro para la atención y contención psicológica. Se dio vueltas y vueltas para terminar en nada, aduciendo en su momento, que en San Isidro no habría discapacitados y que los ancianos serían un problema. Desde ese momento entendimos que algo distinto y perverso daba vueltas en algunas cabezas. Pudo y puede más la propaganda y el hacer la plancha como en las mejores épocas Delaruistas. Tal vez y después de tantos años en el poder, el mismo carcomió esa fluidez mental que caracterizó a Don Melchor Ángel Posse y a su hijo en los tres primeros años de gobierno. Quizás es hora de un cambio para darle más dinamismo a lo que se ha hecho y corregir lo que no funciona bien. Por cuanto creemos que nuestro distrito y su gente MERECE MÁS.
Por Gabriel Carnaghi

LEER NOTA COMPLETA...
"Porque queremos contar, decir, hablar. Porque tenemos derecho a ello. Porque lo merecemos y lo ganamos".