LA BATUTA ONLINE

PERIÓDICO ARGENTINO INDEPENDIENTE.

CHE BURÓCRATA

Pasó Junio, un mes de muchos sucesos, presentes e históricos. Más, entre tanto escuchar decir, lo que nunca se hará, se me vino en memoria las palabras de un hombre nacido un 14 de Junio;
"En esta tierra hacen falta personas que trabajen más y critiquen menos, que construyan más y destruyan menos, que prometan menos y resuelvan más, que esperen recibir menos y dar más, que digan mejor ahora y no mañana". Sentí la necesidad entonces, de que este hombre pronunciara palabras en alusión hacia los nuevos y los viejos hombres electos para la ocupación de cargos políticos, recopilé entonces algunos escritos, a los que aglutiné bajo el titulo siguiente: "Mensaje para los nuevos y mismos burócratas de estado". "Es frecuente observar como la única salida encontrada por un buen número de funcionarios, es el solicitar más personal para realizar una tarea cuya fácil solución sólo exige un poco de lógica, creando nuevas causas para el papeleo innecesario" (Ernesto Guevara, julio del 1963). "La falta casi total de conocimientos, suplida por una larga serie de reuniones, configura el 'reunionismo', que se traduce fundamentalmente en falta de perspectiva para resolver los problemas. En estos casos, el burocratismo, es decir, el freno de los papeles y de las indecisiones al desarrollo de la sociedad, es el destino de los organismos afectados" (Ernesto Guevara, septiembre del 1963) "Simultáneamente, debemos desarrollar con empeño un trabajo político para liquidar las faltas de motivaciones internas, es decir, la falta de claridad política, que se traduce en una falta de ejecutividad. Los caminos son: la educación continuada mediante la explicación concreta de las tareas, mediante la inculcación del interés a los empleados administrativos por su trabajo concreto, por una parte, y las medidas drásticas de eliminar al parásito, ya sea el que esconde en su actitud una enemistad profunda hacia la sociedad o al que está irremediablemente reñido con el trabajo." (Ernesto Guevara, julio del 1963) "Si nosotros logramos desentrañar, bajo la maraña de los papeles, las intrincadas relaciones entre los organismos y entre secciones de organismos, la duplicación de funciones y los frecuentes "baches" en que caen nuestras instituciones, encontramos las raíces del problema y elaboramos normas de organización, primero elementales, más completas luego, damos la batalla frontal a los displicentes, a los confusos y a los vagos, reeducamos y educamos a esta masa, la incorporamos y eliminamos lo desechable y al mismo tiempo, continuamos sin desmayar, cualesquiera que sean los inconvenientes confrontados, una gran tarea de educación a todos los niveles, estaremos en condiciones de liquidar en poco tiempo el burocratismo". Atentamente, comandante Ernesto Guevara De La Serna. (Publicado por primera vez en el no. 18 de Cuba Socialista (feb. 1963).


Por el Prof. Pablo Denardi

LEER NOTA COMPLETA...

USO RACIONAL DEL AGUA

El Concejo Deliberante de San Isidro celebró el día 3 de Junio próximo pasado, la quinta sesión ordinaria.
Entre los asuntos despachados figuró la ordenanza por la cual se declaró de interés municipal la Gestión y Uso de Agua en el Partido de San Isidro.
Mediante la ordenanza N° 8395, se creó la Agencia Municipal de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable, con el objeto que las ciudades se desarrollen en un ambiente sano, proponiendo iniciar la transformación de San Isidro.
En ese marco se torna indispensable el uso racional del agua potable. Al tener en cuenta que en el Partido de San Isidro se consume el vital elemento de manera abusiva, resultó inminente declarar de interés municipal la gestión y el uso eficiente del agua, como así también desarrollar tareas de concientización, ya que solamente con el compromiso de todos podemos alcanzar el desarrollo sostenible a largo plazo, se señala en fundamentos de la medida.
San Isidro, junio 3 de 2009. (Información N° 1013/09)
Comentario de La Batuta:
Nos parece sumamente importante... que el legislativo de nuestro municipio haya tomado la decisión de proteger un recurso tan importante como el agua, pero, nos preguntamos... ¿no sería importante también que las autoridades tomaran todos los recaudos para ser los primeros en dar el ejemplo a la hora de usar racionalmente el líquido elemento?, esto lo preguntamos porque hemos encontrado que en diferentes ámbitos municipales, esto no está sucediendo. El caso más visible está en el hospital central de San Isidro, donde muchos vecinos han visto lo mismo que nosotros en los sanitarios, las canillas pierden agua todos los días, durante todo el día y de cuando en cuando, los recintos se encuentran inundados. A ver si predicamos con el ejemplo, porque San Isidro merece más.

LEER NOTA COMPLETA...

EL CURA GRASSI Y EL POLICÍA GARRIDO

En octubre de 2002 (hace casi siete años), el cura Julio César (¡nombre omnipotente si los hay!) Grassi fue detenido, por un par de días en una comisaría, acusado de violar sexualmente a niños que estaban alojados en el Hogar "Felices los Niños" de Hurlingham, bajo su dirección.
El policía Aldo Garrido, fue asesinado en ocasión de robo, en el centro comercial de San Isidro, hace cuatro meses (en febrero de 2009), por Débora Acuña y su pareja Ernesto Luque.

Los asesinos de Garrido fueron condenados, con pertinente celeridad en cuatro meses, a prisión perpetua. La mujer podrá solicitar el beneficio de la libertad condicional, al cumplir 35 años de detención. El hombre, por ser reincidente, no podrá acceder a la libertad condicional y se estima que deberá permanecer en prisión 50 años.
Se trata de casos bien distintos: por la índole de los delitos; porque en un caso la condena se produjo a los cuatro meses, y en el otro a los siete años; por el origen y la "valoración" social de los delincuentes (los unos, gente sin profesión y asesinos, y el otro, cura y pedófilo); los asesinos comunes contaron con defensores oficiales, mientras el cura violador tuvo a su disposición diversos, prestigiosos y onerosos estudios de abogados.
El pasado 10 de junio el sacerdote católico Grassi fue condenado a 15 años de prisión por los delitos cometidos, pero aún así continúa en libertad y hasta con permiso para visitar el Hogar de niños y niñas que él dirigía y donde abusó de los menores. El sentido común siempre aconsejó que no resulta prudente permitir que una comadreja ingrese a un gallinero.
El Tribunal que juzgó al cura Grassi consideró que "de acuerdo a la descripción de los hechos (...) resulta clara la orientación sexual de los tocamientos, beso en la boca y fellatio, por lo que el tema en trato no merece mayores comentarios". Y luego agregó: "Con respecto a la corrupción, evidentemente Grassi, para satisfacer sus bajos deseos, no trepidó en llevar adelante, con un menor de 13 años, conductas que -no podía ignorar-, eran aptas para desviar el normal desarrollo de su sexualidad".
Hace 8 años, en junio de 2001, otra estrella brillaba en el firmamento del celestial cura Grassi, mientras desplegaba activamente sus hábitos, no precisamente cristianos, violando a los niños que él mismo acogía en su Hogar.
En esa época, la Fundación Novum Millenium, ligada al cavallismo, había organizado una cena de "caridad" en el lujoso hotel Marriot Plaza, recaudando 300 mil dólares para la Fundación Felices los Niños, conducida por el padre Julio César Grassi, que también estaba ligado proselitistamente a Domingo Cavallo. En aquel espectáculo benéfico actuaron Raúl Portal (personaje televisivo y vicepresidente de esa Fundación), el mago Emanuel, la cantante Adriana Várela y el bailantero Ricky Maravilla. Entre los 350 asistentes participaron políticos y empresarios. Entre estos últimos asistieron y contribuyeron con su óbolo, representantes de FIAT, Techint, Macri, Soldati, Repsol-YPF, Roemmers, Telefónica, Toyota, Socma, Exxel Group, Aguas Argentinas, Coca-Cola, Citroen, Autopistas del Sol, Peugeot, Deheza, Zanon, BGH, Ledesma, Banca Nazionale del Lavoro, Caja de Valores, Banco General de Negocios, Deutsche Bank, etc. Entre los políticos destacaron Adolfo Sturzenegger, Diego Santilli, Carlos Ruckauf y Domingo Cavallo. La ausente mirada de los niños pobres iluminó la feliz velada de cena y baile. Más de uno de los "benéficos" comensales (políticos o empresarios) seguramente habrá pensado ¿qué sería de nosotros sin los pobres?
La presencia y el esplendor de ese momento para el cura Grassi, que ahora se comprueba (aunque parece que ya muchos lo sabían desde hacía tiempo, incluyendo la jerarquía eclesiástica) que venía desarrollando una activa vida sexual con los niños, hizo que llegara hasta ser mencionado y sugerido por Sonia Cavallo, la influyente esposa del no menos influyente ministro de Economía Domingo Cavallo, para ocupar el cargo de ministro de Bienestar Social de la Nación.
Los jueces que juzgaron y condenaron en cuatro meses a los asesinos del policía Garrido afirmaron en su fallo que Acuña (la mujer), al dispararle a Garrido "demostró una frialdad que hiela la sangre". Probablemente haya sido así. Cuando el sacerdote Grassi, según el propio Tribunal que lo juzgó, condenó y dejó en libertad, "tocaba, besaba en la boca y le practicaba fellatio" al niño de 13 años que estaba internado en el Hogar (¡vaya hogar!), ¿qué habrá demostrado: frialdad o calor? Y a la población, y en especial a los niños violados y a los que sigan siendo violados en el futuro, ¿qué les producirán los aberrantes -y a menudo impunes- delitos como los cometidos por el cura Grassi? ¿Les helará la sangre o les hará hervir la sangre?
A pesar de las diferencias, en un caso (los asesinos de Garrido) se juzgó y condenó prestamente; en el otro (el del violador Grassi) se demoró casi 7 años y el delincuente ni siquiera está detenido. Para el ciudadano común, no necesariamente especialista pero tampoco zonzo, se le reavivan reminiscencias de la fábula de la liebre y la tortuga: acelerados unos y retardados otros.
Por Norberto Alayón Profesor Titular Regular y Ex Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales-UBA

LEER NOTA COMPLETA...

VILLA ADELINA ¿QUÉ ADELINA?

A través de La Batuta (N° 51, Mayo de 2009, p. 2) conocimos la opinión del Profesor Ramón Miranda, sobre la casa que tenía un ostentoso cartel con el nombre La Adelina.Según Francisco Diurno, en su novela (Adelina...la princesa. Buenos Aires, 1991) se trataría de la nieta del inglés Duncan Munro, gerente del ferrocarril, también inglés.En el periódico Imagen de Zona Norte, de Marzo de 1988, Jorge Pieretti, descendiente de una de las primeras familias del Barrio Parque Cisneros, declaró: "Adelina, era el nombre de la hija del Ingeniero Munro, que fue uno de los constructores del ferrocarril" (Munro no fue ingeniero, sino el profesor de las hijas de la familia Wipeell, con una de las cuales se casó. Y la construcción del ferrocarril fue obra de la empresa de la que él sólo era gerente).El conocido museógrafo Enrique Udaondo en El significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina, Ministerio de Obras Públicas, 1942, dice: "El nombre de Villa Adelina fue originado por la Compañía Argentina de Tierras y el señor Ponce de León, propietario de los terrenos, a solicitud de O. M. Duncan. En 1909 se le acordó dicha asignación, que recuerda a una de sus hijas".En La Nación del 23 de Diciembre de 1978, un vecino consultado por el periodista dice: Adelina es hija de Carman".El 29 de Diciembre de 1978, también en La Nación, dijo el lector Juan Carlos Thamm, "Basándose en un trabajo de Antonio Barciela, del periódico El Imparcial de Boulogne, Duncan Munro era gerente del ex FCCC y como tal tenía una secretaria de nombre Adelina, con quién se casó más tarde. En homenaje a ambos, fueron bautizadas dos de las estaciones principales de la línea: Munro y Villa Adelina".El 14 de Abril de 1909, salió el primer tren del FCCC de la Estación Villa Lía (ubicada a 18kms. De San Antonio de Areco) con destino a Villa Adelina. El recordado escritor Roberto Güiraldes fue un prestigioso vecino de esa ciudad y con intereses económicos en los campos de la zona y también del ferrocarril. En honor a su esposa Adelina del Carril, se le habría puesto el nombre a nuestra estación local, según la versión del historiador de esa localidad.En una hoja fotocopiada, con el sello de la "Sociedad de Fomento José Hernández" de Villa Adelina se lee: "...es el nombre de la esposa del director del Ferrocarril Central Córdoba, que se llamaba Adelina Duncan de Munro (...) que revisados viejos planos catastrales de la Municipalidad de San Isidro, cuando el ejido llegaba hasta la Avenida General Paz, aparece el paraje Villa Adelina, que ocupaba la zona queactualmente ocupa la estación y la casa existió muchos años con el nombre en la puerta..."En el cementerio de San Isidro, hay una bóveda de ALBERTO JORGE BRUNENGO, que murió el 24 de abrildel948, fue Presidente del Centro de Estudios y Acción Social Católica Juan M. de Pueyrredón en el año 1921. Además presidente del "Comité Peronista de Villa Adelina".Frente a la bóveda, a la izquierda hay una placa de bronce que dice, textual: "¡Alberto! tus amigos de VILLA DE LINA" "24-4-48. 24-4-49".A modo de compulsa de creencias, y preguntando en todos los casos quién era Adelina, hicimos una encuesta en largas caminatas por la Villa y estas son algunas de las respuestas:Un comerciante de Paraná y Virrey Vértiz nos dijo: que era "la hija del gerente Duncan Munro".Una vecina de la calle El Indio al 1800 (dos cuadras de la estación) expresó que era la madre de Drysdale.Carlos Muñoz, vecino desde 1938 en nuestra Villa dijo que "era por la hija del jefe de la estación cuando se inauguró..."Otra, una señora a cargo de un comercio frente a la estación nos respondió al instante: "no tengo la menor idea..."Finalmente y como quería Francisco Diurno, el nombre Adelina "se imponía en homenaje a la nieta ausente del Administrador General de la Empresa y porque parecía hermoso, romántico y sumamente delicado"...."Como si fuera una novela rosa".
Por Miguel Ángel Lafuente
Milafu@hotmail.com

LEER NOTA COMPLETA...

BIBLIOTECA "NEGRO" FONTANARROSA

Al comienzo del presente año un grupo de jóvenes, comenzó con la iniciativa de crear una Biblioteca Popular con un fin social y participativo para que todos puedan acceder al material que necesiten y evacuar las dudas que se presenten. Este emprendimiento fué llevado a cabo con mucho esfuerzo, voluntad y convicción, con el objetivo de permitir la difusión del conocimiento a todos los individuos, para fomentar la formación y el desarrollo de capacidades intelectuales. Funciona con la intención de ser el apoyo para chicos en edad escolar y estudiantes de niveles más avanzados y también aspira a estimular el debate dando a conocer materiales nuevos que están fuera del ámbito oficial. Por otra parte, en conjunto con la Biblioteca Popular y con motivo de dar un enfoque histórico a la misma, se puso en marcha la creación de la Junta de Estudios Históricos de Villa Adelina y Boulogne, destinada a la investigación, a la comprensión y a la difusión de la historia en nuestra localidad. La participación está abierta para todos aquellos interesados en conocer un poco más, su lugar de residencia y aprovechar para conocer esta historia que nunca se contó. Además, disfrutar de este espacio con diálogos, debates, conocimiento y relaciones amistosas para hacer el trabajo más ameno.
Invitamos a todos a participar de estos encuentros, los sábados de 19 a 21 hs. en Scalabrini Ortiz 138, a metros de la estación Boulogne.

Por Laura Galiana

LEER NOTA COMPLETA...

LA BATUTA Nº 52








¡Clickea sobre la imagen!









Edición Gráfica: Karina Magliano

LEER NOTA COMPLETA...

¡VERGÜENZA AJENA!

Vergüenza ajena, eso es lo que se siente cuando estamos frente a los actos trasnochados y díscolos de un individuo con ansias de poder, que busca trascender por el peor de los
caminos. Totalmente divorciado de la realidad, enarbola banderas del pasado, exponiendo sus pensamientos intolerantes. ¿Puede ser tan básico un individuo, para no darse cuenta que la dinámica de la sociedad a nivel mundial, va para otro lado? ¿Habrá escuchado en algún momento de lucidez, las opiniones en contra de su accionar vertidas desde un amplio espectro de ideologías y posturas?,
porque en realidad, nadie estuvo de acuerdo con el MURO DE POSSE. Y peor aún, es que el bloque oficialista (mayoría) del Consejo Deliberante de la comuna Sanisidrense aprobó esta medida descabellada. Nos preguntamos, ¿quién sigue a quién?, ¿es el Intendente, la cabeza de turco que lleva a cabo las acciones que planifica el legislativo?, o ¿los legisladores aprueban sin chistar, a sabiendas que de lo contrario, quedarían sin trabajo?
Lo cierto es que los vecinos de San Isidro no están en la misma línea de pensamiento, ni aprueban los atropellos de este perturbador social. Los vecinos, sí están preocupados por la seguridad, pero esperan que profesionales responsables y entendidos en la materia, proyecten una estrategia a seguir, para conseguir el objetivo, pero... por el camino de la inteligencia y el trabajo idóneo, no con bufonadas. Así entonces sí, se demuestra que la sociedad de San Isidro es distinta.....

LEER NOTA COMPLETA...

¡VENÍ A BAILAR!

BAILE ESPECIAL PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DISTINTAS.

"El día 31 de octubre, entre las 18hs. y 21hs., el Centro para la Cultura y Participación "Brazos Abiertos", organiza el "SEGUNDO BAILE ESPECIAL PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DISTINTAS". Se realizará en el local de Scalabrini Ortiz 138, 1º piso, de Boulogne. Frente a la estación ferroviaria. La entrada es gratuita. Tenés que traer muchas ganas de divertirte y una bolsita de buena onda. Te esperamos, para recibir juntos la primavera".

LEER NOTA COMPLETA...

¿BAJAR LA EDAD DE LA IMPUTABILIDAD?


NILS KASTBERG, DIRECTOR REGIONAL DE UNICEF PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE


El director regional para América Latina y el Caribe de Unicef, el sueco Nils Kastberg, estuvo apenas 36 horas en Buenos Aires. Vino al país, en una visita relámpago, para reunirse con el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, y plantearle su preocupación por el tenor que está tomando el debate en torno de una nueva ley penal juvenil y transmitirle personalmente la posición del organismo internacional en el tema. El experto calificó como "una medida demagógica" bajar la edad de imputabilidad a los 14 años, como promueven la mayoría de los proyectos que empezaron a discutirse en el Congreso, dado que apenas "15 homicidios dolosos al año" tienen como partícipes a niños de menos de 15 años en el país. "Quiero advertirles que no es cierto lo que algunos sectores dicen, que al aplicar más penas la situación va a mejorar. Lo que se tiene que mejorar es lo que se hace con el chico durante el tiempo de la pena que se establezca. Lo que se tendría que discutir es qué calidad de rehabilitación se le va a ofrecer. Eso es lo que les va a dar seguridad", señaló el especialista. Y cuestionó que hoy en los institutos de menores apenas se les brinda en promedio dos horas de educación. "Hay que ofrecerle al chico un proceso reeducativo integral para que cuando salga sienta que tiene algo que no quiere perder", puntualizó.
Kastberg describió además cómo aumentó la criminalidad en los países centroamericanos que aplicaron recetas de "mano más dura" con los menores de edad y destacó experiencias exitosas en Cuba y Colombia con el tratamiento de jóvenes en conflicto con la ley penal.Kastberg trabaja en Panamá, donde tiene la sede la Oficina Regional de Unicef. A comienzos de la década del '80 empezó a trabajar en el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (Acnur), donde le tocó entre tantos destinos desmovilizar a miles de niños soldados en Sudán. Conoce América latina y el Caribe casi como la palma de su mano: y la situación de los niños, niñas y adolescentes, que viven en situaciones de mayor vulnerabilidad social y sanitaria son su desvelo. Habla español de forma impecable.
¿Qué es lo que le preocupa del debate que comenzó en el país en torno de la necesidad de una nueva ley penal juvenil?
La Argentina tiene uno de los niveles de homicidio doloso más bajos de América latina y el Caribe: 5,5 cada 100 mil habitantes, según las estadísticas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Las tasas de El Salvador, Jamaica, Honduras y Trinidad y Tobago 57,55,32 y 20, respectivamente, están entre las más altas del mundo. La Argentina está hoy en una posición desde la que puede evitar lo que ya se probó en Centroamérica y no funcionó. Allí metieron pena de muerte, extendieron penas...
¿Para adultos y personas menores de 18 años?
Sí. ¿Qué lograron? Subieron los índices de violencia y delito. Dieron muchos poderes a la policía, incluso de arrestar en algo que llaman prisión cautelar, que se aplica solo con menores de 18 años: antes de que hagan algo, si tienen un tatuaje o los ven cara de querer hacer lío esa noche, lo llevan a la comisaría.
¿Sin denuncia ni acusación?
Sin denuncia. Los pueden tener una noche o un mes. La policía nunca tuvo tanta capacidad de actuación como la que tiene en Centroamérica. ¿Qué lograron? Que se profesionalizó la utilización de menores en el crimen. Como los empezaron a meter más y más en prisión, las cárceles están repletas y se convirtieron en centros de comando del delito: todos saben que en algún momento los van a meter presos y les van a dar una flor de paliza si no hacen lo que les dicen en la cárcel. Apenas los sueltan y tienen la instrucción de matar a tal, más vale que lo hacen, porque si al día siguiente los agarran por cualquier cosa y no lo hicieron, les van a dar semejante paliza que nunca más van a querer desobedecer, si sobreviven. La mayoría tienen una historia de violencia familiar. Me contaba una chica de 18 años que había sido marera y estaba estudiando psicología, que entre los 10 y 12 años un familiar allegado a su casa había abusado sistemáticamente de ella. La chica le trataba de decir a la madre y al padre, pero no le llevaban al apunte. A los 12 quedó embarazada. El padre le empezó a pegar y a echarle la culpa, acusándola de haber seducido al tío. Le pegó tanto que perdió el embarazo. Desesperada, dejó su casa. ¿A dónde fue? A las maras, el único sitio dónde la podían proteger. Para ingresar tuvo que tener relaciones sexuales con siete muchachos, una especie de pasaje de iniciación. Para ella, eso no era nada, frente a los abusos y la violencia que había sufrido en su familia. ¿Qué pasa con muchos de los chicos que están metidos en violencia? No tienen nada que perder.
¿Cuál es el camino que propone Unicef?
Políticas integrales. Si un chico de 14 años mata a alguien, tiene que haber habido todo un sistema de adultos que no funcionó y otro sistema de adultos que se aprovechó de él. A veces, estamos frente a la segunda o tercera generación de chicos que se han criado sin valores, sin afecto, sin amor. Me encontré con un chico en República Dominicana en un centro para niños de la calle,
donde podían ir durante el día para recibir algo de educación. Ese chico me cuenta que la primera vez que recibió un abrazo en su vida fue en ese centro, a los 12 años. El punto de partida en este debate es que, en nuestra región, 80 mil chicos mueren por violencia intrafamiliar cada año y en la mayor parte de los casos, con impunidad.

¿Quiere decir que son casos que no son juzgados ni reciben una condena?
La policía no quiere meterse, en el hospital los padres dicen que el niño se cayó. ¿Por qué no actuamos con la misma celeridad en esos casos como queremos actuar cuando un adolescente comete un crimen? Si los adolescentes mataran a 80 mil adultos cada año, estoy seguro de que estarían todos los medios ocupándose del tema. ¿Cuál es la propuesta de Unicef? ¿Impunidad? No. Un chico que ha cometido el más horrendo de los crímenes necesita ante todo ser rehabilitado. Primero, un proceso corto. Segundo, que el juez lo ponga en un centro en el que el chico pueda ser desprogramado de esa violencia. Cuando yo trabajaba con niños soldados en el sur de Sudán, hace diez años, teníamos que desmovilizarlos. Había unos 12 mil, menores de 18 años, que eran parte de la guerrilla. Había de todo, desde combatientes hasta aquellos que proveían información del frente de guerra. Nosotros consideramos que necesitaban por lo menos seis meses de rehabilitación antes de animarnos a mandarlos de vuelta con su familia.
¿Por qué?
En primer lugar, si está criado en un contexto de violencia, tirando tiros, acostumbrado
a resolver todo con un arma, no lo podes mandar de vuelta con su madre o su tía. Segundo: seguramente ese chico no tuvo educación primaria porque estuvo metido en esas fuerzas. Necesita un proceso educativo porque si no, llega de vuelta y frente a otros chicos que sí han tenido la posibilidad de ir a la escuela, va a ser el más desamparado, al no tener un arma. Si de repente, de haber sido el jefe de una banda, es el más débil de todos, porque ni siquiera sabe leer y escribir o lo hace mal, va a buscarse un arma para volver a tener el poder.
¿Qué están haciendo?
En este momento, en la Argentina un adolescente que es enviado a un instituto recibe un promedio de dos horas de educación diarias. En Cuba, le dan entre 10 y 12 horas por día de arte, cultura, deporte, enseñanza de un oficio que le interese. ¿Por qué?
En la Argentina hay unos 2000 homicidios dolosos al año. De ese total, en unos doscientos han participado menores de 18 años. De esos doscientos, 150 corresponden a jóvenes de 16 a 18 años. Quedan 50, de los cuales en 35, los responsables tenían 15. ¿Cuántos quedan?
Quince.
¿Qué los tiene que asustar a los argentinos? ¿Esos 15 homicidios? No. Me parece totalmente demagógico, por no usar una palabra indecente, pensar que se va a resolver el tema de la violencia en la Argentina enfocándose en esos 15 casos. ¿Qué es lo que quisiéramos lograr? Garantías en el proceso y que sea lo suficientemente ágil. Hay que trabajar en un proceso de rehabilitación social. Si se sigue con el método actual, con apenas dos horas de educación, más bien los estamos almacenando para que puedan seguir haciendo lo que hacían antes.
Además de la experiencia de Cuba, ¿hay otras en la región para destacar en el tratamiento a jóvenes en conflicto con la ley penal?
Sí, en Colombia, por ejemplo, hay instituciones tipo Don Bosco que trabajan muy bien con los peores casos en el desarrollo vocacional, artístico y musical. Esas posibilidades transforman a los chicos. La tasa de reincidencia de un centro que visité era menos del 10 por ciento, un nivel bajísimo, que habla de increíbles logros porque por el ambiente del cual provienen esos chicos, es un milagro que no haya más casos. Veo muy positivo que la ciudadanía argentina reaccione frente a un nivel de criminalidad que no le gusta: quisiéramos que fuera cero, pero al tener relativamente bajos niveles de homicidios dolosos, quiero advertirles que no es cierto lo que algunos sectores dicen, que al aplicar más penas la situación va a mejorar. Lo que se tiene que mejorar es lo que se hace con el chico durante el tiempo de la pena que se establezca. Un año más o un año menos de pena no es lo que se tendría que discutir, sino qué calidad de rehabilitación se le va a ofrecer. Eso es lo que les va a dar seguridad. En estos momentos no están haciendo lo que se debe hacer.

Por Página 12

LEER NOTA COMPLETA...

¿VILLA ADELINA O LA ADELINA?

En el periódico Pueblo Chico de Mayo de 1993, se dijo: "Antes de la llegada del ferrocarril a Villa Adelina, lo que actualmente se conoce como Boulogne y Villa Adelina, eran llamadas respectivamente, como Las Lomas de San Isidro y Los Altos de Martínez (archivo Museo Pueyrredon). No tenían nombre propio, salvo la mención del paraje conocido como La Adelina, nombrada por lo menos desde mitad de siglo XIX en varios documentos históricos, encontrándose escrituras con esa denominación y documentos con la firma de Rivadavia (en la opinión del profesor Ramón Miranda)". La casa principal de este establecimiento estaría donde la actual estación del ferrocarril poseía un ostentoso cartel que así lo indicaba.¿FUE ENTONCES PREFERIBLE ATRIBUIRLE EL NOMBRE DE LA NIETA DEL GERENTE INGLÉS DEL FERROCARRIL? ¿ VESTIRÍA MEJOR O PUDO SER UN GESTO DE COLONIALISMO? EL 29 DE MARZO fue declarado DÍA DE VILLAADELINA. ¿Porqué? Veamos: El investigador de temas ferroviarios Alberto Bernades en el "Boletín de Historia Ferroviaria" n° 13, de Marzo de 1999 (publicación de la Fundación Museo Ferroviario), dice : "...el Ferrocarril Central Córdoba Extensión (como se llamaba el luego General Belgrano y ahora en manos privadas) comenzó a hacer correr los trenes de carga hasta el dique 4, el 11 de Marzo de 1909, mientras que los de pasajeros -en rigor coches de pasajeros agregados a los cargueros- lo hicieron desde el Io de Agosto de 1909 y sólo hasta Villa Adelina, esto es, la última estación viniendo de Rosario. Éstas son entonces las fechas en que Villa Adelina quedó inaugurada para el servicio. Aclaremos de paso y ante posibles polémicas, que las aquí proporcionadas son fechas precisas y certificadas, provenientes tanto de los archivos internos de la empresa como de la compulsa de diarios y revistas, tanto de Buenos Aires como de Rosario.
Hacemos la aclaración pues hemos visto, en cuestiones cronológicas, muchas opiniones contrapuestas, llegándose al extremo como en Villa Adelina, de que dos instituciones han fijado cada una, una placa conmemorativa, UNA CONTRADICIENDO A LA OTRA Y AMBAS EQUIVOCADAS!!!.Francisco Diurno, por su parte, en su novela Adelina...La Princesa (Bs. As., 1991), dice en su pagina 91:"Esa fecha, el 15 de Enero de 1909, en que se aprobó el nombre de la estación, será para siempre, la verdadera fundación de Villa Adelina". Sigamos sumando fechas...En la sesión del Honorable Concejo Deliberante de San Isidro del 30 de Diciembre de 1997, el concejal Carlos Iriarte, expreso: "...el 29 de Marzo fue el día en que paró el primer tren en la localidad y éste ha sido el motivo de la elección de la fecha (¿de donde lo sacó?, ¿a qué fuente documental recurrió?). Digo esto, porque tal vez, habiendo otras fechas quizás más conmemorativas, se podría pensar porqué no lo hemos hecho en esas oportunidades. Simplemente no lo hemos hecho porque coincidían con otras festividades (¿cuales ?) y porque entendíamos que Enero y Febrero son meses que, debido a las vacaciones, podría restar brillo a la fiesta..."(bravo!!! Aplausos en la sala!!!)....y así se escribe la historia...En Villa Adelina (¿qué Adelina?)
Por Miguel Ángel Lafuente

LEER NOTA COMPLETA...

LA BATUTA Nº 51







¡Clickea sobre la imagen!










Edición Gráfica: Karina Magliano

LEER NOTA COMPLETA...

¡BECAS!

El INSTITUTO DE TECNOLOGÍA "JORGE A SABATO", es una institución que tiene por objetivo: OTORGAR BECAS COMPLETAS PARA ASEGURAR LA DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE SUS ALUMNOS.
SE PUEDE ESTUDIAR:
1) INGENIERIA EN MATERIALES
2) HACER UNA MAESTRIA EN MATERIALES
3) DOCTORADO EN MATERIALES
4) ESPECIALIZACIÓN EN ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS (en esta no te pagan, hay que pagar para hacerlo).
El instituto funciona en el CAC (Centro Atómico Constituyentes) en el partido de Gral San Martín (BS. AS.) y pertence a la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), los aspirantes a la carrera de ingeniería deben dar un exámen de ingreso que no mata a nadie, sino sólo para saber acerca del nivel que traen del secundario, es uno de los institutos más prestigiosos de nuestro país, !!! ESTE AÑO SÓLO SE HAN INSCRIPTO 3 PERSONAS!!! AYÚDENNOS A QUE ESTA INSTITUCIÓN NO DESAPAREZCA! !REENVÍE ESTE MENSAJE, PARA QUE NUESTRA ARGENTINA NO DESAPAREZCA! ! PUEDEN ENTRAR A LA PÁGINA PARA MÁS INFORMACIÓN: http://www.isabato.edu.ar ¡¡¡vienen estudiantes de todo el país!!! Nuestra República necesita de nuestra voluntad!!! Desde el Instituto se está haciendo todo lo posible paradifundir mejor esta oportunidad que seguramente a muchos les puede interesar!! Desde ya muchísimas gracias!!!
Por Claudio Daniel Arenas.

LEER NOTA COMPLETA...
"Porque queremos contar, decir, hablar. Porque tenemos derecho a ello. Porque lo merecemos y lo ganamos".