LA BATUTA ONLINE

PERIÓDICO ARGENTINO INDEPENDIENTE.

17 DE OCTUBRE

El 17 de octubre de 1945 marcó la historia del pueblo argentino. Sus efectos políticos y sus realizaciones aún perduran: nació el peronismo.


En la etapa comprendida entre 1943 y 1946, iniciada por el golpe militar del 4 de junio, se produjeron importantes cambios en la situación política y social de nuestro país. En esos años se fueron acentuando las diferencias ideológicas y los enfrentamientos dentro de las Fuerzas Armadas.

Durante la presidencia del general Farell se fue consolidando dentro del gobierno un sector nacionalista del Ejército, liderado por el coronel Juan Domingo Perón. Este sector planteaba la necesidad de un desarrollo industrial independiente y la plena incorporación de los trabajadores en el sistema político.
Perón representaba a una línea más flexible y de mayor apertura ante los problemas sociales. La nueva Secretaría de Trabajo y Previsión creada por iniciativa del coronel Perón produjo cambios fundamentales respecto de los gobiernos anteriores, tendientes a establecer una relación más fluida con el movimiento obrero. Para lograr tal objetivo, se sancionaron una serie de reformas en la legislación laboral. Las reformas continuaron en 1944. Estas reformas impulsadas por Perón, trajeron como consecuencia un acercamiento político entre el Estado y el movimiento obrero. El apoyo a estos cambios provino de diferentes sectores del sindicalismo. Una gran parte de los viejos obreros, nucleados en los gremios conducidos por los sindicalistas revolucionarios y socialistas, y la casi totalidad de los nuevos obreros sin una alineación política definida se pronunciaron a favor de la nueva política social. Esto fue el inicio de la formación de un bloque social y político constituido por una gran parte de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, y un sector nacionalista del ejército.
Al mismo tiempo que se iba constituyendo esta alianza, también crecía el descontento y la oposición de los terratenientes y de los grandes empresarios, a la política social de Perón.
Los sectores oligárquicos que se beneficiaban del modelo agrario exportador comenzaban a agrupar
sus fuerzas para resistir la política de reformas sociales. También se convertiría en el germen de otro bloque social y político, que agrupó a los terratenientes, grandes empresarios y a los sectores medios.
Ante la profundización del enfrentamiento social
entre las organizaciones obreras y empresariales, se aceleró el acercamiento político entre Perón y el sindicalismo. Además, Perón iba ganando cada vez más poder dentro del gobierno, llegando a ejercer simultáneamente la Secretaría de Trabajo, el Ministerio de Guerra y la Vicepresidencia.
El Presidente Farrel luego de sufrir varias presiones de distintos sectores, dispone el arresto de Juan Perón y se lo traslada a la Isla Martín García. En ese Momento comienzan a producirse distintos conflictos sociales a los cuales el gobierno no sabía como
responder. Por otro lado la CGT, no estaba tan segura de poner todas sus fuerzas para pedir la liberación, dado que el sindicalismo siempre estuvo muy distanciado de las fuerzas armadas y Perón seguía siendo militar.
La llegada del 17 octubre trajo consigo distintas movilizaciones sociales, las cuales se producían desde distintos puntos de la Provincia de Bs. As, uno de los lugares donde la protesta se hacia sentir, era en La Plata, donde sectores del sindicalismo llamaron a un paro de actividades hasta que Juan Domingo Perón retornase trabajadores. Entre los mismos convicción de que la caída significaría el triunfo de los
con los
existía la
de Perón
sectores
entre las organizaciones obreras y empresariales, se aceleró el acercamiento político entre Perón y el sindicalismo. Además, Perón iba ganando cada vez más poder dentro del gobierno, llegando a ejercer simultáneamente la Secretaría de Trabajo, el Ministerio de Guerra y la Vicepresidencia.
El Presidente Farrel luego de sufrir varias presiones de distintos sectores, dispone el arresto de Juan Perón y se lo traslada a la Isla Martín García. En ese Momento comienzan a producirse distintos conflictos sociales a los cuales el gobierno no sabía como
capitalistas y la posibilidad de perder las conquistas sociales obtenidas. Al enterarse de la renuncia de Perón, los sectores sociales comenzaron a producir distintas marchas a favor del Coronel, a lo cual la CGT se vio desbordada y tuvo que adelantar el paro que se había dictado para el 18 de octubre.
Los manifestantes se convertirían en todo un símbolo de un movimiento nacional popular, para algunos estudiosos el más importante de Argentina: El Peronismo.
Dada la magnitud de la manifestación y el reclamo de la gente por su líder, los militares se vieron obligados a buscar a Perón para que calmara al pueblo. Esa noche, Perón salió al balcón a tranquilizar al pueblo que lo aclamaba. Y entre cánticos y gritos, agradecido por el apoyo, Perón emitió su discurso. "Muchas veces he asistido a reuniones de trabajadores, y siempre he sentido una enorme satisfacción, pero hoy siento un verdadero orgullo de argentino porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de la conciencia de los trabajadores".
Por Facundo Joaquín Pérez

0 comentarios:

Publicar un comentario

"Porque queremos contar, decir, hablar. Porque tenemos derecho a ello. Porque lo merecemos y lo ganamos".