LA BATUTA ONLINE

PERIÓDICO ARGENTINO INDEPENDIENTE.

TUS ONCE AÑOS


"Casi tan pequeño, casi tan grande, un paso importante de etapas tan cambiantes, niñez y adolescencia, plagadas de temores. Ya se entremezclan los olores con actitudes disonantes, inseguras, atrevidas, cargadas de risas y llantos, malos humores intermitentes, sueños.... hermosos, profundos, virtuosos. Todo un revoltijo de fe, de luz, hacia un futuro que siempre, siempre se desconoce. Aunque ello no quita en absoluto un ímpetu avasallador, una energía voraz, que te hace ir hacia delante, sin importarte los golpes, los fracasos, no figuran en tu diccionario. Puede más esa fuerza arrolladora que brega sin descanso, como una planta impregnada de brotes, vida y más vida, erguida de soles de veranos cálidos con cielos azules plagados de pájaros. Así te veo con tus recientes 11 años, así recuerdo mi Infancia hace ya muchos años".


"A mi hijo con toda la devoción del mundo"

Por Gabriel Carnaghi

LEER NOTA COMPLETA...

ESPACIO CULTURAL "A TODA LUZ"

El Espacio Cultural "A Toda Luz" es una puerta que se abre para todas aquellas personas que deseen realizar actividades y enriquecer su conocimiento. Es un lugar que les brinda cursos y talleres a un costo accesible para todas las edades y para diferentes gustos.
Los cursos que se dictan son: Danza Árabe, Música, Plástica, Folclore, Capoeira, Yoga, Taekwon-do, Macramé, Kick Boxing.

Asimismo, se realiza asesoramiento jurídico, terapia psicológica y apoyo escolar.
El principal objetivo es permitir una mejor calidad de vida a través de los talleres realizando diversos ejercicios que favorezcan a mantener el cuerpo y la mente en pleno desarrollo.
Además, todos los sábados, un grupo de jóvenes y adultos se reúnen para charlar, discutir y debatir repensando el contexto mediante una visión reconstructiva de los hechos fomentando actividades que permitan no solo el avance cultural sino, de igual forma, llevar a cabo acciones que mejoren la calidad de vida de la mayor cantidad de individuos posible. Se busca promover un espacio donde se incluyan a los individuos para identificarse como un grupo de pertenencia y así, explayar sus capacidades, sus conocimientos, sus ganas de crecer y analizar de manera crítica el panorama que nos circunda.
Este centro cultural intenta crear un cambio en nuestra vida y permitirnos pensar diferente ayudando al otro sin darle la espalda. Crear nuevos proyectos y llevarlos a cabo con tenacidad y buena voluntad sin intereses egoístas.
Somos un grupo de jóvenes y adultos con ganas de crecer, de progresar y por sobre todo, generar conciencia y acción para que todo sea mejor.
Invitamos a todos a participar de estos encuentros, los sábados de 19 a 21hs en Scalabrini Ortiz 138, a metros de la estación Boulogne.
Por Laura Galiana

LEER NOTA COMPLETA...

HOMENAJE A "RENÉ DEPPE"

¿Estaría señalado por el destino? El esforzado Maestro de Boulogne, nació seis años antes de que se declarara universalmente el Día de los Trabajadores, que recuerda el trágico crimen de Chicago, cuando doscientos mil obreros iniciaron una huelga para mejorar sus condiciones de vida y lograr la jornada laboral de ocho horas.

Rene Deppe nació en Bélgica el Io de Mayo de 1880. Muy joven emigró a nuestro país radicándose en Campana. Su vocación lo hizo educador y con no pocos esfuerzos, logró concretar sus sueños. En 1915 fue designado para ocupar una vacante en la Escuela N° 7 de Boulogne. Para trasladarse desde su domicilio, viajaba en el ferrocarril hasta Villa Ballester y de allí, cortando camino a través de campos despoblados, llegaba a su Escuela, a las 9 de la mañana, lo que hacía de regreso a su casa a las 9 de la noche. Así lo hizo durante más de un año hasta lograr una habitación al lado de la Escuela, que se hallaba en Dean Funes y Emilio Zolá. (Una placa y una plazoleta lo recuerdan en Avda. Rolón y Bulnes).
Al aumentar las necesidades de la Escuela con un grado más, Deppe debió abandonar la habitación en que vivía y trasladarse a la cocina con su esposa que ya lo acompañaba. Otra de las actividades que realizaba el Maestro los fines de semana, era la de limpiar la escuela, barnizar los pupitres, pintar las paredes, entre otros menesteres, para mantener en forma el espacio que tanto amaba.
El Maestro recordado era poseedor de una vasta cultura: hablaba inglés, italiano y francés. Era músico e interpretaba su instrumento preferido, la flauta, también el violín y piano. También se lo recuerda porque enseñaba de noche, en los talleres del Central Córdoba (luego Belgrano), a los maquinistas que debían rendir exámenes en el ferrocarril.
Cuando tuvo algunas posibilidades económicas, adquirió una "volanta" con la que recorría las quintas vecinas para trasladar a los alumnos a su Escuela, en casos de emergencia la utilizaba para trasladar a alguna vecina para que la atendiera Doña Lina o a los consultorios de los médicos, entre ellos el Doctor Enrique Marengo de Villa Ballester, que venía dos veces por semana y atendía a los enfermos en la panadería de don Julio Cavallero.
Rene Deppe fue también Director de la Escuela N° 7. Falleció el 6 de Octubre de 1932 y dejó un recuerdo inalterable. Su mayor mérito fue haber educado a gran parte del vecindario, en forma vocacional y con gran generosidad. Sus hijos continuaron su ejemplo: Arturo Deppe es uno de los fundadores de la 'Agrupación Tradicional El Lazo" y otros enseñaron música.
En la calle Bernardo de Irigoyen se conserva su casa, que merecería una placa recordatoria.
Por Miguel Angel Lafuente

LEER NOTA COMPLETA...

12 DE OCTUBRE: "NADA QUE FESTEJAR"

Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera
parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado.


Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano El Descubrimiento: el 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Genova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario del Descubrimiento, el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor. Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó: Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas. Y en eso no se equivocó. Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India; pero en eso no se equivocó. Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso.
Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. América, ciega de racismo, no las ve.
Para despojar a los indios de su libertad y de sus bienes, se despoja a los indios de sus símbolos de identidad. Se les prohibe cantar y danzar y soñar a sus dioses, aunque ellos habían sido por sus dioses
cantados y danzados y soñados en el lejano día de la Creación. Desde los frailes y funcionarios del reino colonial, hasta los misioneros de las
sectas norteamericanas que hoy proliferan en América Latina, se crucifica a los indios en nombre de Cristo: para salvarlos del infierno, hay que evangelizar a los paganos idólatras. Se usa al Dios de los cristianos como coartada para el saqueo.
El arzobispo Desmond Tutu se refiere al África, pero también vale para América:
Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: "Cierren los ojos y recen". Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.
En 1523, el cacique Nicaragua preguntó a los conquistadores: -Y al rey de
ustedes, ¿quién lo eligió?
El cacique había sido elegido por los ancianos de las comunidades. ¿Había sido el rey de Castilla elegido
por los ancianos de sus comunidades? La América precilombina era vasta y diversa, y contenía modos de democracia que Europa no supo ver, y que el mundo ignora todavía. Reducir la realidad indígena americana al despotismo de los emperadores incas, o a las prácticas sanguinarias de la dinastía azteca, equivale a reducir la realidad de la Europa renacentista a la tiranía de sus monarcas o a las siniestras ceremonias de la Inquisición. En la tradición guaraní, por ejemplo, los caciques se eligen en asambleas de hombres y mujeres -y las asambleas los destituyen si no cumplen el mandato colectivo. En la tradición iroquesa, hombres y mujeres gobiernan en pie de
gualdad. Los jefes son hombres; pero son las mujeres quienes los ponen y deponen y ellas tienen poder de decisión, desde el Consejo de Matronas, sobre muchos asuntos fundamentales de la confederación entera. Allá por el año 1600, cuando los hombres iraqueses se lanzaron a guerrear por su cuenta, las mujeres hicieron huelga de amores. Y al poco tiempo los hombres, obligados a dormir solos, se sometieron al gobierno compartido.
Aun hoy, el 12 de Octubre en la mayoría de las escuelas, la educación formal festeja el supuesto "Descubrimiento de América", que debería ya conocerse y enseñarse como la "Invasión de América", o como la "Masacre Americana", tal vez la mas significativa de la historia del Hombre moderno.
La denominación del 12 de Octubre como "Día de la Raza" es una clara expresión de dominación que ejercen los poderes sobre la educación y los medios de comunicación. Algunos están optando por llamar al 12 de Octubre como "Día de la Resistencia Indígena", aunque posiblemente tampoco ese nombre refleje con exactitud el llamado a reflexionar sobre el pasado, pero principalmente sobre el presente, al que debería estimularnos.
Esta no puede ser una fecha de celebración, sino que debe convertirse en una jornada de reflexión y lucha, de concientización, de unión. Debe ser un día en el que se planteen objetivos concretos para que de una vez por todas se inicie el merecido resarcimiento a los pueblos originarios por el daño causado durante mas de cinco siglos de sometimiento.
El reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas fortalece la democracia y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, pero no es suficiente. Un saqueo y un etnocidio de magnitudes siderales fueron consumados. Y aunque ya no puedan devolverse vidas y culturas arrasadas, debe al menos establecerse un resarcimiento en los ámbitos político, social, territorial, ambiental y cultural, que devuelva sus Derechos, a los descendientes de los pueblos de la América Precolombina.
Por Eduardo Galeano

LEER NOTA COMPLETA...

PARA MUESTRA BASTA UN BOTÓN...

A veces, cuando hablamos de la ineptitud de algunos funcionarios del municipio de San Isidro, el lector podrá creer que existe alguna animosidad por parte de este periódico y tomará con pinzas lo que se escribe.
Pero, en este caso vamos a poner sobre el tapete un ejemplo claro de esa INEPTITUD.
Sobre la calle Luís María Drago en la intersección con la calle Rastreador Fournier,
en Villa Adelina, está ubicado el colegio Nicolás Copernico, al que concurren aproximadamente novecientos alumnos, seiscientos a la mañana y trescientos a la tarde. Sobre la calle Drago mano a la estación de Villa Adelina hay una parada de colectivos, cuyo refugio estaba formado por una chapas añosas, que sin duda había que cambiar. Pues bien, los funcionarios de la secretaría de obras públicas, mandan colocar uno nuevo de dos metros de ancho por tres de largo. Teniendo en cuenta que el espacio tiene más o menos unos ocho metros de largo, a nadie se le ocurrió pensar que lo colocado es insuficiente, teniendo en cuenta los días de lluvia donde además de los alumnos del colegio, también esperan transeúntes particulares, este refugio no cubre la necesidad que debería.
Nos preguntamos, ¿a nadie se le ocurrió que se podía mandar a hacer un techo que cubra realmente a los que necesitan resguardarse de la lluvia? Claro, el municipio tiene estos que coloca en todo el distrito y a ninguno pensó, que tal vez para este lugar es otra cosa la que hay que hacer. Aquí está la muestra de la incompetencia, impericia, incapacidad y torpeza para tomar decisiones que satisfagan la vida diaria de los vecinos.
La verdad señores, que si trabajaran gratis, aún así, serían caros para los contribuyentes. Podrían mínimamente justificar el sueldo que ganan proponiéndose hacer las cosas con un poco de criterio. Y le aseguro señor lector, que esto es una parte infinitesimal de todo lo que se hace mal. Por eso considero que SAN ISIDRO ES LAMENTABLEMENTE DISTINTO.
Por Beatriz Gonçalves Bentes

LEER NOTA COMPLETA...

5º ENCUENTRO SOCIAL ALTERNATIVO

En Vallegrande, el 8 de octubre cerró el Encuentro Social Alternativo con la presencia del compañero Presidente Evo Morales Ayma en el acto clausura, que coincidió con un aniversario más de la muerte del Guerrillero Heroico "Che Guevara".
El 5o Encuentro Social Alternativo, cerró en Vallegrande, con la presencia del compañero presidente Evo Morales Ayma ante una multitud que lo ovasionaba. Al grito de "Evo otra vez", el presidente expresó su "respeto y admiración" ante la multitud de jóvenes de toda Latinoamérica presentes seguramente en el lugar "porque el Che es inalcanzable en su lucha, impecable en su conducta, invencible en su ideales, nos inspira a los que luchamos contra el neoliberalismo".

Durante la jornada del día 7, los participantes del encuentro trabajaron en diferentes mesas de discusión para poder emitir documentos donde se reflejaran las problemáticas, propuestas de solución y agendas de trabajo para los compañeros y compañeras latinoamericanos hacia el futuro cercano.
La "Comunicación como herramienta de los movimientos sociales" acordó entre varios puntos, conformar una red de medios alternativos y de organizaciones sociales que intercambien informaciones que reflejen el sentir del pueblo y posibiliten romper las barreras mediáticas que imponen los medios de comunicación monopólicos. Además declaró el 27 de septiembre como Día Latinoamericano y Caribeño de la Comunicación Alternativa y Popular, en reivindicación al rol que jugaron los medios alternativos hondurenos a partir del cierre, por parte de la dictadura hondurena, de la Radio Globo y Canal 36.
Para el caso de las mesas de discusión del eje "Derecho a la Ciudad" propusieron desarrollar el concepto de Reforma Urbana, cargándolo de contenido a partir de una amplia participación y protagonismo de los diferentes actores sociales en cada territorio, y promover políticas públicas con la participación en el diseño, el control y la ejecución del amplio universo de las organizaciones sociales.
Un resumen de las conclusiones de los cuatro ejes debatidos fue leído en el acto de cierre del encuentro que se desarrolló junto al mausoleo donde se encontraron los restos del Che y sus compañeros guerrilleros caídos luchando por construir una Patria Grande equitativa.
"Todos somos del cambio, el cambio es para el pueblo boliviano. Este cambio es imparable, es un camino sin retorno. Vamos con paso firme, y este es el mejor homenaje al Che. El caso de Honduras tiene que servir para hacer una profunda reflexión en estos días. Cuando los enemigos provocan estamos obligados a reflexionar" agregó el presidente Evo Morales Ayma, y concluyó diciendo "Hay que acabar con el imperialismo".
También intervino en el cierre el embajador de Cuba en Bolivia, Luis Felipe Vázquez, quien dijo "estamos en un lugar que la derecha, el imperio, el colonialismo interno y externo, quisieron ocultarnos".
La compañera hondurena de Mujeres Feministas en el Frente de Resistencia Nacional contra el Golpe de Estado, Berta Cáceres, dijo que "los hondurenos hemos dejado de lado nuestras diferencias porque hemos comprendido que sólo unidas y unidos podremos hacerle frente al golpe" y agregó "nuestros enemigos no son sólo esas diez familias oligarcas sino que también toda esa estrategia hemisférica de anexión imperialista, porque el caso de Honduras no es un caso aislado. No es un asunto de los hondurenos y las hondurenas, es un asunto de todo el pueblo Latinoamericano."
El acto contó con la presencia de representantes de Chile como el compañero Roberto Muñoz del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, y de la Vicepresidenta de la comunidad Palestina en Bolivia, Shadia El-Wisieh de Asbún.
El 5o ESA cumplió con su objetivo de aunar por la común unidad de los pueblos Latinoamericanos y quedó el compromiso de seguir trabajando por su liberación.

Por Pablo Denardi

LEER NOTA COMPLETA...

SOCIEDADES COLECTIVAS O INDIVIDUALES

En primer, lugar cabe señalar que la educación está en un proceso de cambio y de transformación, por el cual, podemos adjudicarle esto al aumento de la desigualdad social que está asociada a la transformación en la organización del trabajo. Las nuevas tecnologías implementadas al proceso productivo hacen que se produzca la eliminación de numerosos puestos de trabajo. Estas transformaciones están provocando la aparición de un nuevo fenómeno social que es la exclusión de la participación en el ciclo productivo.
Por otro lado las instituciones educativas, en particular la escuela, aparece así como lugar clave para el desarrollo de políticas en búsqueda de la construcción del individuo en sociedad. En síntesis, el papel de la educación y del conocimiento en la formación del ciudadano, implica la orientación de políticas para el desarrollo del proceso de aprendizaje, para lograr la capacidad de construir valores que generen la propia identidad.
En términos culturales vivimos un periodo complejo donde las tensiones entre la libertad individual y el compromiso social se encuentran enfrentadas. Poder desarrollar capacidades para expresarse libremente y aprender a convivir con los diferentes y aceptar la diversidad, constituye el reto más importantes que tenemos para este nuevo proceso de formación de sujetos con capacidades libres de pensamiento.
Para finalizar, los cambios en los modelos de organización del trabajo como el cambio cultural están estimulando la aparición de diferencias sociales las cuales determinan el grado de problemática a la que hoy nos estamos enfrentando.
Por Facundo Joaquín Pérez

LEER NOTA COMPLETA...

17 DE OCTUBRE

El 17 de octubre de 1945 marcó la historia del pueblo argentino. Sus efectos políticos y sus realizaciones aún perduran: nació el peronismo.


En la etapa comprendida entre 1943 y 1946, iniciada por el golpe militar del 4 de junio, se produjeron importantes cambios en la situación política y social de nuestro país. En esos años se fueron acentuando las diferencias ideológicas y los enfrentamientos dentro de las Fuerzas Armadas.

Durante la presidencia del general Farell se fue consolidando dentro del gobierno un sector nacionalista del Ejército, liderado por el coronel Juan Domingo Perón. Este sector planteaba la necesidad de un desarrollo industrial independiente y la plena incorporación de los trabajadores en el sistema político.
Perón representaba a una línea más flexible y de mayor apertura ante los problemas sociales. La nueva Secretaría de Trabajo y Previsión creada por iniciativa del coronel Perón produjo cambios fundamentales respecto de los gobiernos anteriores, tendientes a establecer una relación más fluida con el movimiento obrero. Para lograr tal objetivo, se sancionaron una serie de reformas en la legislación laboral. Las reformas continuaron en 1944. Estas reformas impulsadas por Perón, trajeron como consecuencia un acercamiento político entre el Estado y el movimiento obrero. El apoyo a estos cambios provino de diferentes sectores del sindicalismo. Una gran parte de los viejos obreros, nucleados en los gremios conducidos por los sindicalistas revolucionarios y socialistas, y la casi totalidad de los nuevos obreros sin una alineación política definida se pronunciaron a favor de la nueva política social. Esto fue el inicio de la formación de un bloque social y político constituido por una gran parte de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, y un sector nacionalista del ejército.
Al mismo tiempo que se iba constituyendo esta alianza, también crecía el descontento y la oposición de los terratenientes y de los grandes empresarios, a la política social de Perón.
Los sectores oligárquicos que se beneficiaban del modelo agrario exportador comenzaban a agrupar
sus fuerzas para resistir la política de reformas sociales. También se convertiría en el germen de otro bloque social y político, que agrupó a los terratenientes, grandes empresarios y a los sectores medios.
Ante la profundización del enfrentamiento social
entre las organizaciones obreras y empresariales, se aceleró el acercamiento político entre Perón y el sindicalismo. Además, Perón iba ganando cada vez más poder dentro del gobierno, llegando a ejercer simultáneamente la Secretaría de Trabajo, el Ministerio de Guerra y la Vicepresidencia.
El Presidente Farrel luego de sufrir varias presiones de distintos sectores, dispone el arresto de Juan Perón y se lo traslada a la Isla Martín García. En ese Momento comienzan a producirse distintos conflictos sociales a los cuales el gobierno no sabía como
responder. Por otro lado la CGT, no estaba tan segura de poner todas sus fuerzas para pedir la liberación, dado que el sindicalismo siempre estuvo muy distanciado de las fuerzas armadas y Perón seguía siendo militar.
La llegada del 17 octubre trajo consigo distintas movilizaciones sociales, las cuales se producían desde distintos puntos de la Provincia de Bs. As, uno de los lugares donde la protesta se hacia sentir, era en La Plata, donde sectores del sindicalismo llamaron a un paro de actividades hasta que Juan Domingo Perón retornase trabajadores. Entre los mismos convicción de que la caída significaría el triunfo de los
con los
existía la
de Perón
sectores
entre las organizaciones obreras y empresariales, se aceleró el acercamiento político entre Perón y el sindicalismo. Además, Perón iba ganando cada vez más poder dentro del gobierno, llegando a ejercer simultáneamente la Secretaría de Trabajo, el Ministerio de Guerra y la Vicepresidencia.
El Presidente Farrel luego de sufrir varias presiones de distintos sectores, dispone el arresto de Juan Perón y se lo traslada a la Isla Martín García. En ese Momento comienzan a producirse distintos conflictos sociales a los cuales el gobierno no sabía como
capitalistas y la posibilidad de perder las conquistas sociales obtenidas. Al enterarse de la renuncia de Perón, los sectores sociales comenzaron a producir distintas marchas a favor del Coronel, a lo cual la CGT se vio desbordada y tuvo que adelantar el paro que se había dictado para el 18 de octubre.
Los manifestantes se convertirían en todo un símbolo de un movimiento nacional popular, para algunos estudiosos el más importante de Argentina: El Peronismo.
Dada la magnitud de la manifestación y el reclamo de la gente por su líder, los militares se vieron obligados a buscar a Perón para que calmara al pueblo. Esa noche, Perón salió al balcón a tranquilizar al pueblo que lo aclamaba. Y entre cánticos y gritos, agradecido por el apoyo, Perón emitió su discurso. "Muchas veces he asistido a reuniones de trabajadores, y siempre he sentido una enorme satisfacción, pero hoy siento un verdadero orgullo de argentino porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de la conciencia de los trabajadores".
Por Facundo Joaquín Pérez

LEER NOTA COMPLETA...

INTEGRACIÓN EN EL INTI


Fueron incorporadas al equipo técnico del INTI 10 personas disminuidas visuales.
La evaluación sensorial de productos lácteos es un trabajo que el Centro de INTI-Lácteos desarrolla en forma permanente fortaleciendo la asistencia técnica a las empresas del sector ayudando al posicionamiento del país como un productor de alimentos de calidad en el mundo.
No existe ningún instrumento que sea capaz de reproducir lo que las personas a través de los sentidos perciben.

Las capacidades olfativas y auditivas de las personas disminuidas visualmente son potencialmente mayores de aquellas que no lo son. En ese sentido el INTI a través del Ministerio de Trabajo y de las Fundación de Ciegos y Ambliopes hizo una convocatoria por la cual en el mes de octubre comenzaron a trabajar para el Centro de INTI-Lácteos 10 analistas con disminución visual capacitados y entrenados por el INTI para conformar un panel de evaluación sensorial de alimentos y otros productos que la Institución recibe.
De esta manera, una vez más el INTI continúa cumpliendo su objetivo de contribuir a la inserción laboral de personas con discapacidad visual encontrando una forma concreta de poder brindar capacitación con una salida laboral.

PARA AMPLIAR INFORMACIÓN: INTI (INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL)
Dirección de Comunicación
comunicacion@inti.gob.ar
Prensa Marcelo Violini: (011) 4724-6358 / Cel. 15-421-8719
mviolini@inti.gob.ar

LEER NOTA COMPLETA...

REVOLUCIÓN CIUDADANA EN PAZ

Aunque imperceptible para muchos, se ha producido en la Argentina un fenomenal cambio estructural en el sistema democrático.
La holgada y transparente sanción de la Ley de Comunicaciones en la madrugada del 10 de Octubre, vino a saldar una vieja deuda de la democracia.
Se ha roto un modelo fosilizado de hacer política, signado por las presiones y las extorsiones de los grandes medios de información que durante décadas uniformaron el sentido común de los argentinos. O trataron de hacerlo.

"Si lo dice Clarín, si sale en TN, si lo afirma el escriba de La Nación o lo dicen por la radio y el resto de los canales televisivos monopólicos, ah, entonces debe ser así nomás"
Era uno de los latigazos con el que nos autoflajelamos y convencimos aceptando como "verdad absoluta" lo que apenas era una opinión política y económica de los intereses representados por los monopolios.
Ahora sí se liberó la palabra.
Fue patética la imagen de los senadores del radicalismo, y de la derecha feudal, que a falta de argumentos para defender lo indefendible, a coro amenazaban con todas las plagas judiciales que caerían sobre la tierra.
Nada habrá que temer más que de nuestros propios errores y de los miedos castradores que los
poderosos y los mediocres difunden.
Esto es democracia. Un pueblo que vuelve a bañarse en las fuentes de su propia memoria histórica, para cargarse las pilas de su autoestima y avanzar hacia un horizonte de mayor justicia.
Cuando caían las primeras luces del alba, los que estaban en la Plaza del Congreso sabían que eran protagonistas y testigos al mismo tiempo de un momento irrepetible.
El abrazo múltiple, las lagrimas derramadas con el compañero y la compañera, con el amigo y el correligionario, con el ciudadano de a pie que se acercó a celebrar, configuró una síntesis perfecta de la nueva democracia que estaba amaneciendo.
Allí está la crónica de lo sucedido durante el viernes 9 y la madrugada del sábado 10. Aquí sólo hay emociones al galope de un corazón popular que siente y sabe que se ha ganado una partida difícil. Quizá la más difícil de todas.
La nueva Ley será la herramienta que posibilitará la participación de todas las organizaciones libres del pueblo.
Una comunidad barrial, provincial o nacional, allí donde desarrolle sus actividades, dispondrá del derecho para expresarse sin que nadie lo perturbe siquiera.
El sueño colectivo tendrá una radio, un canal televisivo, un diario.
La palabra será un pájaro libre.
Como en toda batalla histórica de los pueblos, hay triunfos y derrotas. Por lo tanto, triunfadores y derrotados.
Perdieron los monopolios, al cortarse la soga en el cuello que nos asfixiaba
desde el tiempo de la dictadura. Perdió la política "careta", la del vale todo, la de los buenos modales en la pantalla pero que provocan a la vez, los dolores y las miserias de los más humildes.
Perdieron los opositores que se alistaron con los intereses de las minorías privilegiadas, despreciando a las mayorías populares. Ganó la sociedad pero un poquito más los que dignamente militaron por esta nueva Ley durante años.
A pura voluntad política y defensa de un modelo de país justo y solidario, restañaron lo que hubo que restañar y salieron a encender rápidamente las primeras luces del Bicentenario patrio. Allá vamos.
¡Al gran pueblo argentino, salud!
Por Jorge Giles

LEER NOTA COMPLETA...

VIOLENCIA LABORAL

Con la firma de once Agentes Fiscales, se ha formulado en el día de ayer una denuncia contra el Fiscal Gral de Cámara de San Isidro, Dr. JULIO A. NOVO, ante la Procuradora Provincial. La denuncia recuerda el Plenario efectuado por la Excma. Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal Departamental, del 30 de agosto de 2007, en donde advierten que aquel testimonio era una necesidad de encarar el cambio que hoy proponen, sosteniendo que San Isidro, "baila" al compás de los antojos y estados de ánimo que invaden la vida del Sr. Fiscal General, aludiendo que existen agentes fiscales que se encuentran de turno en forma constante, sin gozar del merecido descanso ni el disfrute del tiempo libre. Dadas así las cosas, muchos de ellos se encuentran de guardia 24 hs. al día durante 365 días al año, afectando esa discrecionalidad no solo a la persona en cuestión, sino a toda su familia, advirtiendo que es probable que no todos los afectados se manifiesten como nosotros, pero cabe recordar que la participación de muchos y el silencio de otros tantos en un proceso irregular no le da legitimidad al mismo, simplemente lo prolonga en el tiempo.
Se sostiene que el desplazamiento, a modo de castigo encubierto, de fiscales, funcionarios y empleados, por las diversas sedes descentralizadas, afectan principios básicos del derecho laboral, no teniéndose en cuenta el domicilio del agente para asignarlo al lugar más cercano, lográndose así un mejor desempeño de los mismos, entre otras cosas. Por lo narrado, afirman, es que San Isidro posee el índice más elevado de empleados, funcionarios y magistrados con licencias psiquiátricas, renuncias, pases a otras dependencias del Poder Judicial, e inclusive renunciando a sus cargos para acceder a otros de un nivel inferior. -
Otro apartado, relatan dichos agentes, de qué manera se hace uso abusivo de la ley 12.061, en donde constantemente se reasignan causas, obstaculizándose de ese modo las investigaciones y el normal desarrollo de los procesos, aparentando, a los ojos de cualquier inexperto, que los expedientes serían una especie de propiedad de la Fiscalía General, y continúa manifestando que: Esto, llamativamente no sucede en el caso de tratarse de procesos demorados o con falencias a consecuencia del cúmulo de tareas u otro factor atendible, sino que se ha dado en los casos más resonantes, complejos, de gravedad institucional, y seguramente mejor tramitados del departamento judicial, mencionando al respecto, varios procesos judiciales, y culmina sosteniendo que dichas reasignaciones de expedientes nunca tuvieron la intención de elevar la performance de las pesquisas...perjudicándose el desarrollo de los procesos, habilitando inclusive esto, a la estimación de los justiciables sobre la existencia de tramas ocultas o irregularidades en el ámbito de la Fiscalía General, que no hacen más que perjudicar la imagen de éste poder del Estado por el cual todos luchamos a diario, aseveran los mismos-
En otros de los párrafos, se hace referencia a diferentes reuniones a las que concurren los agentes fiscales con el Fiscal General, relatando el trato humillante que se les dispensa en las mismas, desde gritos, insultos, amenazas, etc, aseverando que el mensaje final emanado de dichas reuniones es el siguiente: "quién no siga incondicionalmente directivas de la Fiscalía General, o tenga alguna actitud que contraríe sus extraños intereses, la va a pasar mal y será hostigado hasta doblegarlo o hasta que decida renunciar, o hasta que un golpe de suerte le permita migrar hacia un órgano judicial" . Lo anteriormente expresado, no reviste ningún análisis ni comentario, ya que a las claras es por sí mismo demasiado elocuente.-
El punto VI menciona directamente que La Fiscalía General de San Isidro dicta resoluciones contrarias a las leyes y otras normas de mayor jerarquía que las que poseen en el marco de sus funciones administrativas, y continúa, aludiendo a órdenes emanadas de la misma, para que se culmine con el trámite de todas las investigaciones de un distrito, por ejemplo en el término de afectando los derechos de las personas de la comunidad, sosteniendo en ello como una manera de cumplir con esa directiva, archivando todas las causas.-
Se denuncia también, la ausencia de la carrera judicial en ese ámbito, (denunciado hasta el hartazgo por ésta AJB), en donde existen compañeros brillantes y capacitados, quiénes no logran ascender, viendo que otros, no tan preparados, sí ascienden por el solo hecho de tener afinidad con quién lo propone, y lo reflejan en la designación de Fiscales departamentales adjuntos entre otras cosas.-
Sobre la flagrancia se sostiene que la atención de los casos es de difícil realización al punto que se encuentra en riesgo la correcta tramitación de los expedientes y la consecuente administración de justicia. Se pretende que un agente Fiscal, solo, sin secretarios ni empleados, intervenga en todos los casos de flagrancia ocurridos en amplias jurisdicciones, desde el momento de la consulta telefónica de parte del personal policial hasta el juicio oral; lo que resulta a las claras de imposible incumplimiento, (máxime si se le suman las guardias permanentes a las que los mismos están afectados), si se quiere dar un adecuado tratamiento a los procesos, y a los que no se le han asignado despachos, ni escritorio, ni sillas, con una intencionalidad manifiesta en desmedro de los magistrados y de los justiciables.-
En las consideraciones, invocan la ley 13.168 (violencia laboral), por sentir que el proceder del Fiscal General, hacia los mismos, los funcionarios y empleados está debidamente encuadrado por aquella norma legal, y solicitan, se actúe con carácter urgente, y se analice particularmente en su personalidad al Dr. Julio Alberto Novo, puntualmente sobre los distintos factores y/o motivaciones que pueda poseer y sean incompatibles con el cargo que ostenta, alegando sobre el deseo de trabajar y el compromiso asumido a tal efecto, por los mismos, queriendo hacer justicia para los vecinos, siendo eso su ideal, pero viendo que su ideal se encuentra con el inconveniente que lo es, la gestión del Dr. Julio A. Novo y de los adjuntos que ha designado. A tal efecto hacen saber que poseen un detalle amplio de los sucesos, inclusive con indicación de los testigos que darán cuenta de ello, así como de la prueba documental que de cada suceso se tiene, el cual no ha sido incluido en éste oficio por razones obvias y que VE., sabrá entender, especialmente, la posibilidad de coacción de quiénes fueran indicados en caso de hacerse públicos sus nombres.-
En el petitorio solicitan: Entrevista con la Sra. Procuradora y el Presidente de la Suprema Corte; La inmediata intervención de la Fiscalía General, como lo fuera solicitado por el Plenario de la Cámara Penal, se dejen sin efecto toda instrucción emanada de la Fiscalía General que resulte arbitraria, afecte derechos fundamentales y/o vaya más allá de lo establecido por la ley entre otras cuestiones, no menos importantes.-
ASOCIACIÓN JUDICIAL BONAERENSE DEPARTAMENTAL SAN ISIDRO

LEER NOTA COMPLETA...

SAN ISIDRO ¿ES DISTINTO?

Poco podemos hacer por los demás y por nosotros mismos, si continuamos en esta senda (la cuál venimos transitando desde hace décadas), de apatía, desencanto y miedo.
Aquellos que nos han mentido desde siempre, aquellos que nos han jugado malas pasadas, que nos han atomizado y pretenden manejarnos como títeres, perdieron una batalla muy importante, pero no la guerra, con la ley de medios.

Esos mismos perversos que nos vendieron y nos venden lo que les conviene..., bien empaquetadito y con un gran moño, hoy desesperan, pero consiguen socios muy minoritarios, por cierto, no sólo para seguir ensuciando la cancha, sino para continuar victimizándose.
El gran monopolio, hace un tiempo, comenzó a sacar en diferentes días de la semana, los suplementos zonales, que comenzaron siendo amplios, pero el margen se fue achicando y ya nos encontramos con noticias acotadas, la mayoría sobre el oficialismo municipal, aquí en San isidro, con enormes propagandas que abarcan gran parte del suplemento.
La información es muy importante y si a eso le sumamos el manejo de la opinión digitada, obtenemos una unión perfecta de captación de almas y poder.
San isidro por supuesto no queda al margen de esta manipulación, somos concientes de lo mal que anda la salud, aunque ello se esconda, los vecinos ven y padecen la falta de profesionales en los distintos centros de salud municipales. Nos llegan a menudo estas quejas, como así también el maltrato que sufren aquellos que viven en Boulogne, a la hora de solicitar algún turno en el hospital central, son los mismos empleados administrativos los que maltratan y discriminan a estos vecinos. El maltrato se ha hecho una costumbre también por parte del personal jerárquico, como es el caso puntual de la directora administrativa del hospital de Boulogne que menoscaba, acosa y hostiga al personal, ¿con qué derecho?, ¡¡¡Vamos señora, deje sus problemas en su casa!!!
Ah...¿se acuerda cuando promocionaron la creación del Museo del Juguete?, se reformó y pintó una casa dentro de la Arenaza, ¿y?, ¿eso costó $1.800.000?, sí amigo, como lo está leyendo....¿qué me cuenta? Mientras tanto el paseo lindero que la Provincia otorgó al municipio, ahí está, con abandono y desinterés de brindar un buen servicio para el esparcimiento de las familias que hacen uso de este sitio, con mesas y bancos esperando ser reparados, con empalizadas a punto de derrumbarse, roguemos que no haya ningún accidente!!!! Y la verdad señor lector, no queremos amargarle este momento que ha dedicado para leer este periódico. Ya ve, mienten continuamente, es asombrosa la soltura con la que el intendente habla y se muestra ante los medios, escondiendo la mugre bajo la alfombra. SAN ISIDRO ES LAMENTABLEMENTE DISTINTO. Si hubiera un poquito de vergüenza no se animarían a sacarse ni media foto.
Por Gabriel Carnaghi

LEER NOTA COMPLETA...

ALCOYANA ALCOYANA


A la opinión pública:
Los trabajadores vemos que la crisis actual pone en peligro las fuentes de trabajo, con desocupación en aumento y sus secuelas de pobreza y exclusión social, advertida reiteradamente por las más diversas instituciones del país.
En la empresa Alcoyana, eso se ha tornado un problema a resolver.
Todos nos veríamos afectados si se continúa con esta inercia paralizante.
La desocupación, la pobreza y la exclusión forman un círculo nefasto irremediable, por lo que consideramos indispensable e inmediato formular una salida consensuada que permita mantener las fuentes de trabajo, el poder adquisitivo y la producción para el mercado interno y externo.
Teniendo en cuenta los sucesos que lamentablemente estamos viviendo los trabajadores de Productos Textiles S. A., productores licenciatarios de la marca Alcoyana, queremos hacer saber a la opinión pública, sobre los motivos que nos llevaron a esta lamentable situación y según nuestra percepción, a dónde nos quieren llevar los directivos de la empresa.
A modo de repaso, detallamos los puntos salientes de la historia de la empresa que nos llevó a esta lamentable situación de vaciamiento actual:
1-Año 2001: Santiago Abad Verdú, Presidente de la empresa, se enferma gravemente y delega el poder en el Sr. Juan Carlos Alarcón.
2- Año 2003/2004: Santiago Abad retorna a "hacerse cargo de la empresa", según sus propias palabras, y a echar al Sr. Juan Carlos Alarcón por "LADRÓN".
3- Año 2005/2006: Santiago Abad vende Armavir S.A. por más de 6 millones de dólares a empresarios del sector de blanco y promete con ese dinero hacer una fábrica modelo.
4-Año 2007: Luego de que "supuestamente" gastase los más de 6 millones de dólares, cobrados por la venta de Armavir (parte en la empresa y parte girada a España para cancelar una supuesta hipoteca de su casa valuada -según Abad- en no menos de 3 millones de euros...), Abad decide vender la empresa Productos Textiles. Como necesitaba dinero para "pasar el invierno" decide vender los locales y su marca Alcoyana, nuevamente al grupo Armavir. Como no consigue vender la empresa por pedir valores "astronómicos", y luego de semejante vaciamiento, se presenta en convocatoria a Productos Textiles SA, PREVIO DESPIDO DE MAS DE 150 TRABAJADORES y dejando sin ingresos a aproximadamente 800 personas (con hijos y dependientes), con la excusa de que con el dinero cobrado y la licuación de pasivos, producto de la convocatoria; saldríamos adelante.
5-Año 2008: Luego de varias negociaciones realizadas con los acreedores y el Síndico de la convocatoria, Santiago Abad Verdú firma un acuerdo con la firma "Armavir" para invertir y gerenciar la empresa, además de levantar las deudas y salir de la convocatoria. Éste acuerdo tan festejado, finalmente se frena en febrero de 2009.
6-Febrero de 2009: Ingresa (para sorpresa de todos) el Sr. Juan Carlos Alarcón, en este caso "como accionista" (premiado por su gestión anterior?) y único representante del Sr. Abad. Luego de varias reuniones, el "nuevo dueño" de la empresa nos reúne en asamblea y nos da una orden clara: "Hay que voltear el acuerdo con Armavir porque es una estafa". Tengo papeles y pruebas de ello!!!!
7-Julio de 2009: fuentes de información confiable, nos hacen llegar la noticia de que Alarcón se presentó ante la juticia para desmentir esa presentación, y decir que fue un error, (obviamente porque no tenía pruebas) él sabe que Armavir pago varios millones de dólares y Santiago los recibió en una escribanía céntrica y luego los "invirtió en la fábrica y en España".
8-Actualmente se nos hizo saber que ya nos asociamos al Grupo TN Platex, el que supuestamente nos volverá a llevar a la gloria con inversiones y nos hará una fábrica modelo. Este grupo acaba de despedir y suspender a cientos de sus trabajadores en todas sus hilanderías en Argentina.
Nosotros nos preguntamos:
Quién nos garantiza que esto no sea otra jugada para ganar tiempo, y seguir desgastándonos, para finalmente volverá la carga con otro "hay que voltear el acuerdo".
No estarán ganando tiempo para lograr lo que Abad le comentó en 2007 a uno de sus colaboradores directos?, textualmente: "ANTES DE MALVENDER MI EMPRESA, LA MANDO A LA QUIEBRA, TOTAL VENDO CUATRO MAQUINAS, PAGO TODO Y ME QUEDA EL TERRENO LIMPITO LIMPITO"
No será Juan Carlos Alarcón nuestro "verdugo"? El mismo que hizo que Abad se separe de sus socios españoles hace una década, llevándonos a esta situación de vaciamiento, desinversión y despidos....?
No habrá vuelto Alarcón para llevar adelante semejante obra???
Como ya explicamos, en el mes de Enero de 2009 el Sr. Abad Verdú presentó en Planta al Sr. Juan Carlos Alarcón, nombrándolo Administrador General y su Representante directo para gestionar y gerenciar los recursos existentes. Este Sr. profundizó la crisis financiera y crediticia y le quitó credibilidad a la compañía, esto se debe a que el mismo no posee un buen nombre en plaza, llevándola a una situación de parálisis productiva, con el único propósito de pedir la quiebra.
La Propuesta de los Trabajadores es implementar un Comité de Crisis, para responder a las urgencias del caso y evitar males mayores.
Este COMITÉ DE TRABAJO AUTOGESTIONADO, responde a su carácter colegiado, representativo de todos los sectores de trabajo, tanto de la producción como administrativo, para poder consensuar equilibradamente todas las acciones que sean convenientes tomar, para mantener el proceso productivo e incrementarlo con medidas que fortalezcan el desarrollo de la empresa.
¡¡¡Abad y Alarcon!!!!,... "los trabajadores nos hemos unido en pié de lucha por nuestros derechos y no les vamos a permitir seguir vaciando las empresas, para llevarse el dinero a España, quedarse con el terreno LIMPITO LIMPITO y dejarnos a todos en la calle!!!
COMISIÓN INTERNA SETIA
Fernando Ruarte (Sec. Gremial) Juan Ferreirra (Sec. Adjunto) Carlos Pereyra (Sec. General)

LEER NOTA COMPLETA...

LA BATUTA Nº 53









¡Clickea sobre la imagen!










Edición Gráfica: Karina Magliano

LEER NOTA COMPLETA...

CHE BURÓCRATA

Pasó Junio, un mes de muchos sucesos, presentes e históricos. Más, entre tanto escuchar decir, lo que nunca se hará, se me vino en memoria las palabras de un hombre nacido un 14 de Junio;
"En esta tierra hacen falta personas que trabajen más y critiquen menos, que construyan más y destruyan menos, que prometan menos y resuelvan más, que esperen recibir menos y dar más, que digan mejor ahora y no mañana". Sentí la necesidad entonces, de que este hombre pronunciara palabras en alusión hacia los nuevos y los viejos hombres electos para la ocupación de cargos políticos, recopilé entonces algunos escritos, a los que aglutiné bajo el titulo siguiente: "Mensaje para los nuevos y mismos burócratas de estado". "Es frecuente observar como la única salida encontrada por un buen número de funcionarios, es el solicitar más personal para realizar una tarea cuya fácil solución sólo exige un poco de lógica, creando nuevas causas para el papeleo innecesario" (Ernesto Guevara, julio del 1963). "La falta casi total de conocimientos, suplida por una larga serie de reuniones, configura el 'reunionismo', que se traduce fundamentalmente en falta de perspectiva para resolver los problemas. En estos casos, el burocratismo, es decir, el freno de los papeles y de las indecisiones al desarrollo de la sociedad, es el destino de los organismos afectados" (Ernesto Guevara, septiembre del 1963) "Simultáneamente, debemos desarrollar con empeño un trabajo político para liquidar las faltas de motivaciones internas, es decir, la falta de claridad política, que se traduce en una falta de ejecutividad. Los caminos son: la educación continuada mediante la explicación concreta de las tareas, mediante la inculcación del interés a los empleados administrativos por su trabajo concreto, por una parte, y las medidas drásticas de eliminar al parásito, ya sea el que esconde en su actitud una enemistad profunda hacia la sociedad o al que está irremediablemente reñido con el trabajo." (Ernesto Guevara, julio del 1963) "Si nosotros logramos desentrañar, bajo la maraña de los papeles, las intrincadas relaciones entre los organismos y entre secciones de organismos, la duplicación de funciones y los frecuentes "baches" en que caen nuestras instituciones, encontramos las raíces del problema y elaboramos normas de organización, primero elementales, más completas luego, damos la batalla frontal a los displicentes, a los confusos y a los vagos, reeducamos y educamos a esta masa, la incorporamos y eliminamos lo desechable y al mismo tiempo, continuamos sin desmayar, cualesquiera que sean los inconvenientes confrontados, una gran tarea de educación a todos los niveles, estaremos en condiciones de liquidar en poco tiempo el burocratismo". Atentamente, comandante Ernesto Guevara De La Serna. (Publicado por primera vez en el no. 18 de Cuba Socialista (feb. 1963).


Por el Prof. Pablo Denardi

LEER NOTA COMPLETA...

USO RACIONAL DEL AGUA

El Concejo Deliberante de San Isidro celebró el día 3 de Junio próximo pasado, la quinta sesión ordinaria.
Entre los asuntos despachados figuró la ordenanza por la cual se declaró de interés municipal la Gestión y Uso de Agua en el Partido de San Isidro.
Mediante la ordenanza N° 8395, se creó la Agencia Municipal de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable, con el objeto que las ciudades se desarrollen en un ambiente sano, proponiendo iniciar la transformación de San Isidro.
En ese marco se torna indispensable el uso racional del agua potable. Al tener en cuenta que en el Partido de San Isidro se consume el vital elemento de manera abusiva, resultó inminente declarar de interés municipal la gestión y el uso eficiente del agua, como así también desarrollar tareas de concientización, ya que solamente con el compromiso de todos podemos alcanzar el desarrollo sostenible a largo plazo, se señala en fundamentos de la medida.
San Isidro, junio 3 de 2009. (Información N° 1013/09)
Comentario de La Batuta:
Nos parece sumamente importante... que el legislativo de nuestro municipio haya tomado la decisión de proteger un recurso tan importante como el agua, pero, nos preguntamos... ¿no sería importante también que las autoridades tomaran todos los recaudos para ser los primeros en dar el ejemplo a la hora de usar racionalmente el líquido elemento?, esto lo preguntamos porque hemos encontrado que en diferentes ámbitos municipales, esto no está sucediendo. El caso más visible está en el hospital central de San Isidro, donde muchos vecinos han visto lo mismo que nosotros en los sanitarios, las canillas pierden agua todos los días, durante todo el día y de cuando en cuando, los recintos se encuentran inundados. A ver si predicamos con el ejemplo, porque San Isidro merece más.

LEER NOTA COMPLETA...

EL CURA GRASSI Y EL POLICÍA GARRIDO

En octubre de 2002 (hace casi siete años), el cura Julio César (¡nombre omnipotente si los hay!) Grassi fue detenido, por un par de días en una comisaría, acusado de violar sexualmente a niños que estaban alojados en el Hogar "Felices los Niños" de Hurlingham, bajo su dirección.
El policía Aldo Garrido, fue asesinado en ocasión de robo, en el centro comercial de San Isidro, hace cuatro meses (en febrero de 2009), por Débora Acuña y su pareja Ernesto Luque.

Los asesinos de Garrido fueron condenados, con pertinente celeridad en cuatro meses, a prisión perpetua. La mujer podrá solicitar el beneficio de la libertad condicional, al cumplir 35 años de detención. El hombre, por ser reincidente, no podrá acceder a la libertad condicional y se estima que deberá permanecer en prisión 50 años.
Se trata de casos bien distintos: por la índole de los delitos; porque en un caso la condena se produjo a los cuatro meses, y en el otro a los siete años; por el origen y la "valoración" social de los delincuentes (los unos, gente sin profesión y asesinos, y el otro, cura y pedófilo); los asesinos comunes contaron con defensores oficiales, mientras el cura violador tuvo a su disposición diversos, prestigiosos y onerosos estudios de abogados.
El pasado 10 de junio el sacerdote católico Grassi fue condenado a 15 años de prisión por los delitos cometidos, pero aún así continúa en libertad y hasta con permiso para visitar el Hogar de niños y niñas que él dirigía y donde abusó de los menores. El sentido común siempre aconsejó que no resulta prudente permitir que una comadreja ingrese a un gallinero.
El Tribunal que juzgó al cura Grassi consideró que "de acuerdo a la descripción de los hechos (...) resulta clara la orientación sexual de los tocamientos, beso en la boca y fellatio, por lo que el tema en trato no merece mayores comentarios". Y luego agregó: "Con respecto a la corrupción, evidentemente Grassi, para satisfacer sus bajos deseos, no trepidó en llevar adelante, con un menor de 13 años, conductas que -no podía ignorar-, eran aptas para desviar el normal desarrollo de su sexualidad".
Hace 8 años, en junio de 2001, otra estrella brillaba en el firmamento del celestial cura Grassi, mientras desplegaba activamente sus hábitos, no precisamente cristianos, violando a los niños que él mismo acogía en su Hogar.
En esa época, la Fundación Novum Millenium, ligada al cavallismo, había organizado una cena de "caridad" en el lujoso hotel Marriot Plaza, recaudando 300 mil dólares para la Fundación Felices los Niños, conducida por el padre Julio César Grassi, que también estaba ligado proselitistamente a Domingo Cavallo. En aquel espectáculo benéfico actuaron Raúl Portal (personaje televisivo y vicepresidente de esa Fundación), el mago Emanuel, la cantante Adriana Várela y el bailantero Ricky Maravilla. Entre los 350 asistentes participaron políticos y empresarios. Entre estos últimos asistieron y contribuyeron con su óbolo, representantes de FIAT, Techint, Macri, Soldati, Repsol-YPF, Roemmers, Telefónica, Toyota, Socma, Exxel Group, Aguas Argentinas, Coca-Cola, Citroen, Autopistas del Sol, Peugeot, Deheza, Zanon, BGH, Ledesma, Banca Nazionale del Lavoro, Caja de Valores, Banco General de Negocios, Deutsche Bank, etc. Entre los políticos destacaron Adolfo Sturzenegger, Diego Santilli, Carlos Ruckauf y Domingo Cavallo. La ausente mirada de los niños pobres iluminó la feliz velada de cena y baile. Más de uno de los "benéficos" comensales (políticos o empresarios) seguramente habrá pensado ¿qué sería de nosotros sin los pobres?
La presencia y el esplendor de ese momento para el cura Grassi, que ahora se comprueba (aunque parece que ya muchos lo sabían desde hacía tiempo, incluyendo la jerarquía eclesiástica) que venía desarrollando una activa vida sexual con los niños, hizo que llegara hasta ser mencionado y sugerido por Sonia Cavallo, la influyente esposa del no menos influyente ministro de Economía Domingo Cavallo, para ocupar el cargo de ministro de Bienestar Social de la Nación.
Los jueces que juzgaron y condenaron en cuatro meses a los asesinos del policía Garrido afirmaron en su fallo que Acuña (la mujer), al dispararle a Garrido "demostró una frialdad que hiela la sangre". Probablemente haya sido así. Cuando el sacerdote Grassi, según el propio Tribunal que lo juzgó, condenó y dejó en libertad, "tocaba, besaba en la boca y le practicaba fellatio" al niño de 13 años que estaba internado en el Hogar (¡vaya hogar!), ¿qué habrá demostrado: frialdad o calor? Y a la población, y en especial a los niños violados y a los que sigan siendo violados en el futuro, ¿qué les producirán los aberrantes -y a menudo impunes- delitos como los cometidos por el cura Grassi? ¿Les helará la sangre o les hará hervir la sangre?
A pesar de las diferencias, en un caso (los asesinos de Garrido) se juzgó y condenó prestamente; en el otro (el del violador Grassi) se demoró casi 7 años y el delincuente ni siquiera está detenido. Para el ciudadano común, no necesariamente especialista pero tampoco zonzo, se le reavivan reminiscencias de la fábula de la liebre y la tortuga: acelerados unos y retardados otros.
Por Norberto Alayón Profesor Titular Regular y Ex Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales-UBA

LEER NOTA COMPLETA...

VILLA ADELINA ¿QUÉ ADELINA?

A través de La Batuta (N° 51, Mayo de 2009, p. 2) conocimos la opinión del Profesor Ramón Miranda, sobre la casa que tenía un ostentoso cartel con el nombre La Adelina.Según Francisco Diurno, en su novela (Adelina...la princesa. Buenos Aires, 1991) se trataría de la nieta del inglés Duncan Munro, gerente del ferrocarril, también inglés.En el periódico Imagen de Zona Norte, de Marzo de 1988, Jorge Pieretti, descendiente de una de las primeras familias del Barrio Parque Cisneros, declaró: "Adelina, era el nombre de la hija del Ingeniero Munro, que fue uno de los constructores del ferrocarril" (Munro no fue ingeniero, sino el profesor de las hijas de la familia Wipeell, con una de las cuales se casó. Y la construcción del ferrocarril fue obra de la empresa de la que él sólo era gerente).El conocido museógrafo Enrique Udaondo en El significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina, Ministerio de Obras Públicas, 1942, dice: "El nombre de Villa Adelina fue originado por la Compañía Argentina de Tierras y el señor Ponce de León, propietario de los terrenos, a solicitud de O. M. Duncan. En 1909 se le acordó dicha asignación, que recuerda a una de sus hijas".En La Nación del 23 de Diciembre de 1978, un vecino consultado por el periodista dice: Adelina es hija de Carman".El 29 de Diciembre de 1978, también en La Nación, dijo el lector Juan Carlos Thamm, "Basándose en un trabajo de Antonio Barciela, del periódico El Imparcial de Boulogne, Duncan Munro era gerente del ex FCCC y como tal tenía una secretaria de nombre Adelina, con quién se casó más tarde. En homenaje a ambos, fueron bautizadas dos de las estaciones principales de la línea: Munro y Villa Adelina".El 14 de Abril de 1909, salió el primer tren del FCCC de la Estación Villa Lía (ubicada a 18kms. De San Antonio de Areco) con destino a Villa Adelina. El recordado escritor Roberto Güiraldes fue un prestigioso vecino de esa ciudad y con intereses económicos en los campos de la zona y también del ferrocarril. En honor a su esposa Adelina del Carril, se le habría puesto el nombre a nuestra estación local, según la versión del historiador de esa localidad.En una hoja fotocopiada, con el sello de la "Sociedad de Fomento José Hernández" de Villa Adelina se lee: "...es el nombre de la esposa del director del Ferrocarril Central Córdoba, que se llamaba Adelina Duncan de Munro (...) que revisados viejos planos catastrales de la Municipalidad de San Isidro, cuando el ejido llegaba hasta la Avenida General Paz, aparece el paraje Villa Adelina, que ocupaba la zona queactualmente ocupa la estación y la casa existió muchos años con el nombre en la puerta..."En el cementerio de San Isidro, hay una bóveda de ALBERTO JORGE BRUNENGO, que murió el 24 de abrildel948, fue Presidente del Centro de Estudios y Acción Social Católica Juan M. de Pueyrredón en el año 1921. Además presidente del "Comité Peronista de Villa Adelina".Frente a la bóveda, a la izquierda hay una placa de bronce que dice, textual: "¡Alberto! tus amigos de VILLA DE LINA" "24-4-48. 24-4-49".A modo de compulsa de creencias, y preguntando en todos los casos quién era Adelina, hicimos una encuesta en largas caminatas por la Villa y estas son algunas de las respuestas:Un comerciante de Paraná y Virrey Vértiz nos dijo: que era "la hija del gerente Duncan Munro".Una vecina de la calle El Indio al 1800 (dos cuadras de la estación) expresó que era la madre de Drysdale.Carlos Muñoz, vecino desde 1938 en nuestra Villa dijo que "era por la hija del jefe de la estación cuando se inauguró..."Otra, una señora a cargo de un comercio frente a la estación nos respondió al instante: "no tengo la menor idea..."Finalmente y como quería Francisco Diurno, el nombre Adelina "se imponía en homenaje a la nieta ausente del Administrador General de la Empresa y porque parecía hermoso, romántico y sumamente delicado"...."Como si fuera una novela rosa".
Por Miguel Ángel Lafuente
Milafu@hotmail.com

LEER NOTA COMPLETA...

BIBLIOTECA "NEGRO" FONTANARROSA

Al comienzo del presente año un grupo de jóvenes, comenzó con la iniciativa de crear una Biblioteca Popular con un fin social y participativo para que todos puedan acceder al material que necesiten y evacuar las dudas que se presenten. Este emprendimiento fué llevado a cabo con mucho esfuerzo, voluntad y convicción, con el objetivo de permitir la difusión del conocimiento a todos los individuos, para fomentar la formación y el desarrollo de capacidades intelectuales. Funciona con la intención de ser el apoyo para chicos en edad escolar y estudiantes de niveles más avanzados y también aspira a estimular el debate dando a conocer materiales nuevos que están fuera del ámbito oficial. Por otra parte, en conjunto con la Biblioteca Popular y con motivo de dar un enfoque histórico a la misma, se puso en marcha la creación de la Junta de Estudios Históricos de Villa Adelina y Boulogne, destinada a la investigación, a la comprensión y a la difusión de la historia en nuestra localidad. La participación está abierta para todos aquellos interesados en conocer un poco más, su lugar de residencia y aprovechar para conocer esta historia que nunca se contó. Además, disfrutar de este espacio con diálogos, debates, conocimiento y relaciones amistosas para hacer el trabajo más ameno.
Invitamos a todos a participar de estos encuentros, los sábados de 19 a 21 hs. en Scalabrini Ortiz 138, a metros de la estación Boulogne.

Por Laura Galiana

LEER NOTA COMPLETA...

LA BATUTA Nº 52








¡Clickea sobre la imagen!









Edición Gráfica: Karina Magliano

LEER NOTA COMPLETA...

¡VERGÜENZA AJENA!

Vergüenza ajena, eso es lo que se siente cuando estamos frente a los actos trasnochados y díscolos de un individuo con ansias de poder, que busca trascender por el peor de los
caminos. Totalmente divorciado de la realidad, enarbola banderas del pasado, exponiendo sus pensamientos intolerantes. ¿Puede ser tan básico un individuo, para no darse cuenta que la dinámica de la sociedad a nivel mundial, va para otro lado? ¿Habrá escuchado en algún momento de lucidez, las opiniones en contra de su accionar vertidas desde un amplio espectro de ideologías y posturas?,
porque en realidad, nadie estuvo de acuerdo con el MURO DE POSSE. Y peor aún, es que el bloque oficialista (mayoría) del Consejo Deliberante de la comuna Sanisidrense aprobó esta medida descabellada. Nos preguntamos, ¿quién sigue a quién?, ¿es el Intendente, la cabeza de turco que lleva a cabo las acciones que planifica el legislativo?, o ¿los legisladores aprueban sin chistar, a sabiendas que de lo contrario, quedarían sin trabajo?
Lo cierto es que los vecinos de San Isidro no están en la misma línea de pensamiento, ni aprueban los atropellos de este perturbador social. Los vecinos, sí están preocupados por la seguridad, pero esperan que profesionales responsables y entendidos en la materia, proyecten una estrategia a seguir, para conseguir el objetivo, pero... por el camino de la inteligencia y el trabajo idóneo, no con bufonadas. Así entonces sí, se demuestra que la sociedad de San Isidro es distinta.....

LEER NOTA COMPLETA...

¡VENÍ A BAILAR!

BAILE ESPECIAL PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DISTINTAS.

"El día 31 de octubre, entre las 18hs. y 21hs., el Centro para la Cultura y Participación "Brazos Abiertos", organiza el "SEGUNDO BAILE ESPECIAL PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DISTINTAS". Se realizará en el local de Scalabrini Ortiz 138, 1º piso, de Boulogne. Frente a la estación ferroviaria. La entrada es gratuita. Tenés que traer muchas ganas de divertirte y una bolsita de buena onda. Te esperamos, para recibir juntos la primavera".

LEER NOTA COMPLETA...

¿BAJAR LA EDAD DE LA IMPUTABILIDAD?


NILS KASTBERG, DIRECTOR REGIONAL DE UNICEF PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE


El director regional para América Latina y el Caribe de Unicef, el sueco Nils Kastberg, estuvo apenas 36 horas en Buenos Aires. Vino al país, en una visita relámpago, para reunirse con el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, y plantearle su preocupación por el tenor que está tomando el debate en torno de una nueva ley penal juvenil y transmitirle personalmente la posición del organismo internacional en el tema. El experto calificó como "una medida demagógica" bajar la edad de imputabilidad a los 14 años, como promueven la mayoría de los proyectos que empezaron a discutirse en el Congreso, dado que apenas "15 homicidios dolosos al año" tienen como partícipes a niños de menos de 15 años en el país. "Quiero advertirles que no es cierto lo que algunos sectores dicen, que al aplicar más penas la situación va a mejorar. Lo que se tiene que mejorar es lo que se hace con el chico durante el tiempo de la pena que se establezca. Lo que se tendría que discutir es qué calidad de rehabilitación se le va a ofrecer. Eso es lo que les va a dar seguridad", señaló el especialista. Y cuestionó que hoy en los institutos de menores apenas se les brinda en promedio dos horas de educación. "Hay que ofrecerle al chico un proceso reeducativo integral para que cuando salga sienta que tiene algo que no quiere perder", puntualizó.
Kastberg describió además cómo aumentó la criminalidad en los países centroamericanos que aplicaron recetas de "mano más dura" con los menores de edad y destacó experiencias exitosas en Cuba y Colombia con el tratamiento de jóvenes en conflicto con la ley penal.Kastberg trabaja en Panamá, donde tiene la sede la Oficina Regional de Unicef. A comienzos de la década del '80 empezó a trabajar en el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (Acnur), donde le tocó entre tantos destinos desmovilizar a miles de niños soldados en Sudán. Conoce América latina y el Caribe casi como la palma de su mano: y la situación de los niños, niñas y adolescentes, que viven en situaciones de mayor vulnerabilidad social y sanitaria son su desvelo. Habla español de forma impecable.
¿Qué es lo que le preocupa del debate que comenzó en el país en torno de la necesidad de una nueva ley penal juvenil?
La Argentina tiene uno de los niveles de homicidio doloso más bajos de América latina y el Caribe: 5,5 cada 100 mil habitantes, según las estadísticas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Las tasas de El Salvador, Jamaica, Honduras y Trinidad y Tobago 57,55,32 y 20, respectivamente, están entre las más altas del mundo. La Argentina está hoy en una posición desde la que puede evitar lo que ya se probó en Centroamérica y no funcionó. Allí metieron pena de muerte, extendieron penas...
¿Para adultos y personas menores de 18 años?
Sí. ¿Qué lograron? Subieron los índices de violencia y delito. Dieron muchos poderes a la policía, incluso de arrestar en algo que llaman prisión cautelar, que se aplica solo con menores de 18 años: antes de que hagan algo, si tienen un tatuaje o los ven cara de querer hacer lío esa noche, lo llevan a la comisaría.
¿Sin denuncia ni acusación?
Sin denuncia. Los pueden tener una noche o un mes. La policía nunca tuvo tanta capacidad de actuación como la que tiene en Centroamérica. ¿Qué lograron? Que se profesionalizó la utilización de menores en el crimen. Como los empezaron a meter más y más en prisión, las cárceles están repletas y se convirtieron en centros de comando del delito: todos saben que en algún momento los van a meter presos y les van a dar una flor de paliza si no hacen lo que les dicen en la cárcel. Apenas los sueltan y tienen la instrucción de matar a tal, más vale que lo hacen, porque si al día siguiente los agarran por cualquier cosa y no lo hicieron, les van a dar semejante paliza que nunca más van a querer desobedecer, si sobreviven. La mayoría tienen una historia de violencia familiar. Me contaba una chica de 18 años que había sido marera y estaba estudiando psicología, que entre los 10 y 12 años un familiar allegado a su casa había abusado sistemáticamente de ella. La chica le trataba de decir a la madre y al padre, pero no le llevaban al apunte. A los 12 quedó embarazada. El padre le empezó a pegar y a echarle la culpa, acusándola de haber seducido al tío. Le pegó tanto que perdió el embarazo. Desesperada, dejó su casa. ¿A dónde fue? A las maras, el único sitio dónde la podían proteger. Para ingresar tuvo que tener relaciones sexuales con siete muchachos, una especie de pasaje de iniciación. Para ella, eso no era nada, frente a los abusos y la violencia que había sufrido en su familia. ¿Qué pasa con muchos de los chicos que están metidos en violencia? No tienen nada que perder.
¿Cuál es el camino que propone Unicef?
Políticas integrales. Si un chico de 14 años mata a alguien, tiene que haber habido todo un sistema de adultos que no funcionó y otro sistema de adultos que se aprovechó de él. A veces, estamos frente a la segunda o tercera generación de chicos que se han criado sin valores, sin afecto, sin amor. Me encontré con un chico en República Dominicana en un centro para niños de la calle,
donde podían ir durante el día para recibir algo de educación. Ese chico me cuenta que la primera vez que recibió un abrazo en su vida fue en ese centro, a los 12 años. El punto de partida en este debate es que, en nuestra región, 80 mil chicos mueren por violencia intrafamiliar cada año y en la mayor parte de los casos, con impunidad.

¿Quiere decir que son casos que no son juzgados ni reciben una condena?
La policía no quiere meterse, en el hospital los padres dicen que el niño se cayó. ¿Por qué no actuamos con la misma celeridad en esos casos como queremos actuar cuando un adolescente comete un crimen? Si los adolescentes mataran a 80 mil adultos cada año, estoy seguro de que estarían todos los medios ocupándose del tema. ¿Cuál es la propuesta de Unicef? ¿Impunidad? No. Un chico que ha cometido el más horrendo de los crímenes necesita ante todo ser rehabilitado. Primero, un proceso corto. Segundo, que el juez lo ponga en un centro en el que el chico pueda ser desprogramado de esa violencia. Cuando yo trabajaba con niños soldados en el sur de Sudán, hace diez años, teníamos que desmovilizarlos. Había unos 12 mil, menores de 18 años, que eran parte de la guerrilla. Había de todo, desde combatientes hasta aquellos que proveían información del frente de guerra. Nosotros consideramos que necesitaban por lo menos seis meses de rehabilitación antes de animarnos a mandarlos de vuelta con su familia.
¿Por qué?
En primer lugar, si está criado en un contexto de violencia, tirando tiros, acostumbrado
a resolver todo con un arma, no lo podes mandar de vuelta con su madre o su tía. Segundo: seguramente ese chico no tuvo educación primaria porque estuvo metido en esas fuerzas. Necesita un proceso educativo porque si no, llega de vuelta y frente a otros chicos que sí han tenido la posibilidad de ir a la escuela, va a ser el más desamparado, al no tener un arma. Si de repente, de haber sido el jefe de una banda, es el más débil de todos, porque ni siquiera sabe leer y escribir o lo hace mal, va a buscarse un arma para volver a tener el poder.
¿Qué están haciendo?
En este momento, en la Argentina un adolescente que es enviado a un instituto recibe un promedio de dos horas de educación diarias. En Cuba, le dan entre 10 y 12 horas por día de arte, cultura, deporte, enseñanza de un oficio que le interese. ¿Por qué?
En la Argentina hay unos 2000 homicidios dolosos al año. De ese total, en unos doscientos han participado menores de 18 años. De esos doscientos, 150 corresponden a jóvenes de 16 a 18 años. Quedan 50, de los cuales en 35, los responsables tenían 15. ¿Cuántos quedan?
Quince.
¿Qué los tiene que asustar a los argentinos? ¿Esos 15 homicidios? No. Me parece totalmente demagógico, por no usar una palabra indecente, pensar que se va a resolver el tema de la violencia en la Argentina enfocándose en esos 15 casos. ¿Qué es lo que quisiéramos lograr? Garantías en el proceso y que sea lo suficientemente ágil. Hay que trabajar en un proceso de rehabilitación social. Si se sigue con el método actual, con apenas dos horas de educación, más bien los estamos almacenando para que puedan seguir haciendo lo que hacían antes.
Además de la experiencia de Cuba, ¿hay otras en la región para destacar en el tratamiento a jóvenes en conflicto con la ley penal?
Sí, en Colombia, por ejemplo, hay instituciones tipo Don Bosco que trabajan muy bien con los peores casos en el desarrollo vocacional, artístico y musical. Esas posibilidades transforman a los chicos. La tasa de reincidencia de un centro que visité era menos del 10 por ciento, un nivel bajísimo, que habla de increíbles logros porque por el ambiente del cual provienen esos chicos, es un milagro que no haya más casos. Veo muy positivo que la ciudadanía argentina reaccione frente a un nivel de criminalidad que no le gusta: quisiéramos que fuera cero, pero al tener relativamente bajos niveles de homicidios dolosos, quiero advertirles que no es cierto lo que algunos sectores dicen, que al aplicar más penas la situación va a mejorar. Lo que se tiene que mejorar es lo que se hace con el chico durante el tiempo de la pena que se establezca. Un año más o un año menos de pena no es lo que se tendría que discutir, sino qué calidad de rehabilitación se le va a ofrecer. Eso es lo que les va a dar seguridad. En estos momentos no están haciendo lo que se debe hacer.

Por Página 12

LEER NOTA COMPLETA...

¿VILLA ADELINA O LA ADELINA?

En el periódico Pueblo Chico de Mayo de 1993, se dijo: "Antes de la llegada del ferrocarril a Villa Adelina, lo que actualmente se conoce como Boulogne y Villa Adelina, eran llamadas respectivamente, como Las Lomas de San Isidro y Los Altos de Martínez (archivo Museo Pueyrredon). No tenían nombre propio, salvo la mención del paraje conocido como La Adelina, nombrada por lo menos desde mitad de siglo XIX en varios documentos históricos, encontrándose escrituras con esa denominación y documentos con la firma de Rivadavia (en la opinión del profesor Ramón Miranda)". La casa principal de este establecimiento estaría donde la actual estación del ferrocarril poseía un ostentoso cartel que así lo indicaba.¿FUE ENTONCES PREFERIBLE ATRIBUIRLE EL NOMBRE DE LA NIETA DEL GERENTE INGLÉS DEL FERROCARRIL? ¿ VESTIRÍA MEJOR O PUDO SER UN GESTO DE COLONIALISMO? EL 29 DE MARZO fue declarado DÍA DE VILLAADELINA. ¿Porqué? Veamos: El investigador de temas ferroviarios Alberto Bernades en el "Boletín de Historia Ferroviaria" n° 13, de Marzo de 1999 (publicación de la Fundación Museo Ferroviario), dice : "...el Ferrocarril Central Córdoba Extensión (como se llamaba el luego General Belgrano y ahora en manos privadas) comenzó a hacer correr los trenes de carga hasta el dique 4, el 11 de Marzo de 1909, mientras que los de pasajeros -en rigor coches de pasajeros agregados a los cargueros- lo hicieron desde el Io de Agosto de 1909 y sólo hasta Villa Adelina, esto es, la última estación viniendo de Rosario. Éstas son entonces las fechas en que Villa Adelina quedó inaugurada para el servicio. Aclaremos de paso y ante posibles polémicas, que las aquí proporcionadas son fechas precisas y certificadas, provenientes tanto de los archivos internos de la empresa como de la compulsa de diarios y revistas, tanto de Buenos Aires como de Rosario.
Hacemos la aclaración pues hemos visto, en cuestiones cronológicas, muchas opiniones contrapuestas, llegándose al extremo como en Villa Adelina, de que dos instituciones han fijado cada una, una placa conmemorativa, UNA CONTRADICIENDO A LA OTRA Y AMBAS EQUIVOCADAS!!!.Francisco Diurno, por su parte, en su novela Adelina...La Princesa (Bs. As., 1991), dice en su pagina 91:"Esa fecha, el 15 de Enero de 1909, en que se aprobó el nombre de la estación, será para siempre, la verdadera fundación de Villa Adelina". Sigamos sumando fechas...En la sesión del Honorable Concejo Deliberante de San Isidro del 30 de Diciembre de 1997, el concejal Carlos Iriarte, expreso: "...el 29 de Marzo fue el día en que paró el primer tren en la localidad y éste ha sido el motivo de la elección de la fecha (¿de donde lo sacó?, ¿a qué fuente documental recurrió?). Digo esto, porque tal vez, habiendo otras fechas quizás más conmemorativas, se podría pensar porqué no lo hemos hecho en esas oportunidades. Simplemente no lo hemos hecho porque coincidían con otras festividades (¿cuales ?) y porque entendíamos que Enero y Febrero son meses que, debido a las vacaciones, podría restar brillo a la fiesta..."(bravo!!! Aplausos en la sala!!!)....y así se escribe la historia...En Villa Adelina (¿qué Adelina?)
Por Miguel Ángel Lafuente

LEER NOTA COMPLETA...

LA BATUTA Nº 51







¡Clickea sobre la imagen!










Edición Gráfica: Karina Magliano

LEER NOTA COMPLETA...

¡BECAS!

El INSTITUTO DE TECNOLOGÍA "JORGE A SABATO", es una institución que tiene por objetivo: OTORGAR BECAS COMPLETAS PARA ASEGURAR LA DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE SUS ALUMNOS.
SE PUEDE ESTUDIAR:
1) INGENIERIA EN MATERIALES
2) HACER UNA MAESTRIA EN MATERIALES
3) DOCTORADO EN MATERIALES
4) ESPECIALIZACIÓN EN ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS (en esta no te pagan, hay que pagar para hacerlo).
El instituto funciona en el CAC (Centro Atómico Constituyentes) en el partido de Gral San Martín (BS. AS.) y pertence a la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), los aspirantes a la carrera de ingeniería deben dar un exámen de ingreso que no mata a nadie, sino sólo para saber acerca del nivel que traen del secundario, es uno de los institutos más prestigiosos de nuestro país, !!! ESTE AÑO SÓLO SE HAN INSCRIPTO 3 PERSONAS!!! AYÚDENNOS A QUE ESTA INSTITUCIÓN NO DESAPAREZCA! !REENVÍE ESTE MENSAJE, PARA QUE NUESTRA ARGENTINA NO DESAPAREZCA! ! PUEDEN ENTRAR A LA PÁGINA PARA MÁS INFORMACIÓN: http://www.isabato.edu.ar ¡¡¡vienen estudiantes de todo el país!!! Nuestra República necesita de nuestra voluntad!!! Desde el Instituto se está haciendo todo lo posible paradifundir mejor esta oportunidad que seguramente a muchos les puede interesar!! Desde ya muchísimas gracias!!!
Por Claudio Daniel Arenas.

LEER NOTA COMPLETA...

LA BATUTA N° 49








¡Clickea sobre la imagen!









Edición Gráfica: Karina Magliano

LEER NOTA COMPLETA...

ARTE & PARTE

ESPACIO CULTURAL: “A TODA LUZ” Y TODO COMENZÓ POR EL PRINCIPIO, COMO SIEMPRE, CON LA INQUIETUD DE UNO, EL CUAL SE SIENTE ESTÚPIDAMENTE PERDIDO EN ESTA SOCIEDAD Y POR ENDE, EN EL MUNDO, HARTO DE VER Y ESCUCHAR A TANTO PERSONALISTA, A TANTO ALCAHUETE Y EGOCENTRISTA QUE SE REGOCIJA MIRÁNDOSE AL ESPEJO, Y SE LA PASA CONTÁNDOLE A TODO AQUEL QUE LO QUIERA ESCUCHAR, LO MARAVILLOSO QUE ES. O AL PERSONAJE QUE SE RECLUYÓ EN SU PROPIA INCOHERENCIA Y MEDIOCRIDAD, AQUELLA O AQUEL QUE NO DESEA TRABAJAR Y SE DEPRIME. O BIEN AL TIPO COMÚN, PERO TAN ESPANTOSAMENTE COMÚN, QUE NO QUIERE ENTENDER, NI APRENDER, NI VER QUE HAY ALGO MEJOR, NO SÓLO CON EL ESFUERZO PROPIO, SINO LOGRANDO UNIR TODO UN CONJUNTO DE VOLUNTADES PARA UN DETERMINADO FIN. TAN SIMPLE Y TAN COMPLICADO COMO EL MISMÍSIMO SER HUMANO. EN PRINCIPIO, FUE DEJANDO DE SERLO; DESPACIOSAMENTE SE FUE ARMANDO UNA CADENA, ESLABÓN POR ESLABÓN, SUMÁNDOSE A ESTA MOVIDA, PERSONAS, NO SÓLO DE TODAS LAS EDADES Y SEXOS, TAMBIÉN DE DISTINTAS IDEOLOGÍAS, CON MILITANCIA POLÍTICA-PARTIDARIA Y SIN ELLA, DEJÁNDOSE COMO CONDICIÓN PRIMORDIAL EL RESPETO HACIA EL OTRO Y LA VOCACIÓN DE CONSTRUIR EN BASE A LA SOLIDARIDAD Y EL DIÁLOGO. LA ONDA, ES TRABAJAR EN LO QUE CADA UNO SABE Y AMA, AYUDARSE ENTRE TODOS Y DIVERTIRSE, BUSCANDO SERIEDAD, NO SOLEMNIDAD. CONSIDERAMOS QUE LA RISA ES EL FACTOR PRIMORDIAL, PARA QUE NUESTRA TAREA TENGA ÉXITO. POR ELLO TOMAMOS A LA CULTURA Y A LA ALEGRÍA COMO LAS FORJADORAS Y FORMADORAS DE NUEVOS ESPÍRITUS INDOMABLES, TAN ABARCATIVAS ELLAS, TAN PERVERSAS, TANTAS VECES TRÁGICAS PERO MARAVILLOSAS AL FIN. NO SOMOS, NI NOS CREEMOS LOS MEJORES, TAL VEZ NI SIQUIERA HAGAMOS LAS COSAS MUY BIEN, PERO…….. ESTAMOS EN LA BÚSQUEDA CONTINUA DE ALGO DISTINTO Y NOS PARECE QUE ESO ES LO QUE CUENTA, SEGURAMENTE CON MUCHÍSIMOS ERRORES QUE TRATAMOS CONSTANTEMENTE DE SUBSANAR. FORJANDO UN ESPACIO AL QUE INVITAMOS A SUMARSE Y NO SÓLO NOS DEN SU PARECER, SINO QUE TRABAJEN POR ÉL. QUEREMOS AGRADECER AL SR. SEBASTIÁN GALMARINI, PRESIDENTE DEL FRENTE PARA LA VICTORIA PJ DE SAN ISIDRO, EL HECHO DE HABERNOS PRESTADO EL LOCAL, SITO EN LA CALLE SCALABRINI ORTIZ 138 DE BOULOGNE SUR MER.

LEER NOTA COMPLETA...
"Porque queremos contar, decir, hablar. Porque tenemos derecho a ello. Porque lo merecemos y lo ganamos".